Corrientes, miercoles 16 de julio de 2025

Política Corrientes

Los partidos políticos aumentaron 60% desde el 2011: hay más de 700 habilitados para competir este año

06-07-2025
COMPARTIR     

( Por Jose Miguel Bonet). Para acceder a una vida democrática es imprescindible desarrollar las voces articuladas que expresan, en su momento, los deseos explícitos e implícitos de los grandes grupos sociales y detector los liderazgos naturales. Éstos deben ser asimilados por el proceso de evolución política y orientados hacia una concepción ideológica, pero también al pragmatismo en la solución de conflictos.

Una de las primeras definiciones se debe a Edmund Burke, quien en 1770 escribió: "Un partido es un cuerpo de hombres unidos para promover, mediante su labor conjunta, el interés nacional sobre la base de algún principio particular acerca del cual todos están de acuerdo. Los f¦nes requieren medios, y los partidos son los medios adecuados para permitir a esos hombres poner en ejecución sus planes comunes, con todo el poder y toda la autoridad del Estado


No desconocemos la existencia de instituciones cuya tremenda trascendencia espiritual orienta la vida cotidiana de millones de argentinos, ni la existencia de asociaciones intermedias. Unas y otras podrán colaborar en el gran debate nacional como partícipes de la forma de vida democrática, sin que se descarte la existencia de nuevos canales para expresar la compleja realidad de nuestro tiempo, pero en el reconocimiento, siempre, de que los objetivos de la Nación, a través de sus representantes, y no de acuerdos dominantes o corporativos entre sectores, realizados con prescindencia de las legítimas representaciones o, aún, como ha ocurrido en este país, en contra de las legítimas representaciones. Si sabemos orquestar la ponderada y equilibrada conjunción de tales manifestaciones y atender a las legítimas preferencias que profesa una Argentina integrada y viva, sin compartimientos estancos, sin partes invisibles o secretas, iremos configurando un Estado dinámico, eficaz y sano, nutrido por una comunidad libre y creativa.(Alfonsin)

Por su parte, Panebianco considera que los partidos se distinguen por el ambiente específico en el que desarrollan una actividad específica. A pesar de que comparten espacios con otras organ¦zaciones, la escena electoral es casi exclusiva de los partidos.


Mientras el descontento ciudadano hacia la política es más que evidente en amplios sectores de la sociedad, la creación de nuevos partidos políticos parece no tener fin. La tendencia alcista se verifica desde 2011, año en el que por primera vez se celebraron las PASO, cuando se listaron 491 agrupaciones. Según datos de la Cámara Nacional Electoral, al 20 de diciembre pasado, sumaban 768 las vigentes, lo cual representa un aumento del 56%. De esta cifra, 47 son de orden nacional es decir, cumplen con el requisito de tener la personería en al menos cinco distritos del país y por lo tanto, son las únicas autorizadas a presentarse a elecciones presidenciales, mientras que las 721 restantes pueden hacerlo sólo en las legislativas y aspirar a bancas en el Congreso Nacional.

?“Es un negocio crear partidos políticos y tener a disposición un sello?. Tenemos un sistema de partidos bastante desordenado y la aparición de La Libertad Avanza, lo desordenó más. No hay desincentivos para crear partidos políticos. Por ahora no hubo ninguna reforma que permita achicar ese universo”, sostuvo Pablo Secchi, director ejecutivo de la ONG Poder Ciudadano.

En su opinión, el éxito electoral en 2023 de un partido nuevo podría aventurar en el futuro la creación de otros, ya que sus promotores podrían sentirse incentivados por ese resultado.

Al ser consultado sobre para qué se crean nuevas agrupaciones partidarias dijo que eso puede obedecer a dos motivos: para recibir financiamiento político o para negociar en el sistema de alianzas, que es el que rige en la actualidad.

 Entonces determinado político, en vez de pelear por dentro de su partido, crea uno nuevo para negociar dentro de una alianza. Es un sistema bastante complejo”, remarcó.

Según lo estipulado por la Constitución Nacional, los partidos políticos son reconocidos como instituciones fundamentales del sistema democrático y se consideran esenciales para la formulación y ejecución de las políticas nacionales. Sin embargo, el aumento en su número no siempre se tradujo en una consolidación del sistema democrático. No es novedad que muchas agrupaciones tienen fines primordialmente electoralistas y carecen de una base ideológica clara o programas políticos sólidos sobre los cuales sustentarse. Esta proliferación ha sido interpretada como un deterioro del sistema político argentino y no se refleja en una mejora cualitativa del debate ni en las políticas públicas.

Secchi sostuvo que no necesariamente la creación de partidos políticos implica una mayor representación de los partidos de la ciudadanía. Eso se ve en el Congreso de la Nación, a partir del número efectivo de partidos que son los que se encuentran representados. Y ahí se ve que ese valor es mucho más chico de lo que dicen los números que se presentan en la Cámara electoral.

Pareciera que cada uno que tiene una idea nueva, quiere crear un partido político en vez de ir por las estructuras tradicionales. Pero esto habla de que armar un partido político en Argentina es fácil y sostenerlo también”, analizó Pablo Secchi, .

De los 47 partidos con reconocimiento nacional, solo tienen la personería vigente en las 24 provincias el PJ, la UCR y el PRO.

Advirtió que “entre muchos de esos partidos, hay sellos de goma que, en realidad, no existen. Están anotados y pueden haber presentado sus afiliados, pero no funcionan efectivamente, y muchas veces están disponibles para crear frentes, o directamente venderse al mejor postor que necesite un partido político con personería para presentarse en las elecciones”.

El director ejecutivo de Poder Ciudadano analizó como “negativo” el impacto para el sistema político de esta cantidad de partidos. “No sirve un sistema político tan fragmentado. Argentina, pero tener 700 partidos políticos de distritos y casi 50 nacionales es una barbaridad. Pensar que se puedan presentar esa cantidad de candidaturas presidenciales es imposible. No sucede porque en Argentina hay un sistema de alianzas electorales”.

Que lejos estamos de lo que decía Balbin de un Centenario Partido.

La Unión Cívica Radical, con seis décadas de historia densa, no ha tenido pereza en evolucionar necesariamente a fin de no rezagarse en su destino. Las exigencias de los planteamientos nuevos remozaron su estrategia, pero ha de hacérsele justicia reconociéndose, por propios y extraños, que en ese cambio no ha comprometido ni la unidad y continuidad de sus tradiciones, ni el limpio señorío de sus hábitos, que hoy tienen la misma altivez, de los días en que Alem, con espíritu romántico, le insuflaba sus líricas consignas, y en que Yrigoyen, con su austeridad impertérrita, fraguaba su mística, amonestando a todos para que manumitiesen 100 posibilidades, o 100 tentaciones de alcanzar el gobierno, con tal de salvar, para siempre, los principios.

Una agrupación política amasada con esa levadura, con ese historial, tenía que resistir -y resistió- todas las pruebas a que pudo someterla el ruedo arbitrario de los sucesos y la adversidad casuística de los gobernantes que tuvieron en su mano la suma de los enormes recursos del monstruoso Estado contemporáneo para perseguirla y para aniquilarla" Ricardo Balbín.

De la mayoría de ellos, nos queda la duda de sus ideales, la ideología y las tácticas comunes que identifican a los miembros de un partido y los hacen parte estructural.??? Como diría Yacare Aguirre,Corrientes tiene misterio y así las cosas cambian de nombre el perro que es jaguá, la langosta tucura el gato mbaracajá, el tigre jaguareté y mba’ eitere nipó será, ah eso si que yo no sé.