Corrientes, miercoles 16 de julio de 2025

Sociedad Corrientes
UNA MASA POLAR Y SUS EFECTOS EN EL NORTE ARGENTINO

Marcelo Madelón: "No habrá nuevas olas de frío intenso en el corto plazo"

04-07-2025
COMPARTIR     
El meteorólogo explicó que las bajas temperaturas registradas en Corrientes responden a un ingreso normal de aire polar. Detalló el recorrido del frente frío, descartó nuevas olas de igual magnitud en el corto plazo y advirtió sobre la proliferación de noticias falsas en redes. Recomendó confiar en fuentes oficiales y recordó que los pronósticos a largo plazo no son posibles con precisión científica.

El meteorólogo y licenciado en Medio Ambiente Marcelo Madelón entrevistado por momarandu.com brindó una explicación técnica sobre las inusuales bajas temperaturas que se registraron en Corrientes y otras provincias del centro y norte del país. Según precisó, se trató del ingreso de una masa de aire polar desde el sudoeste de la Argentina, empujada por un centro de alta presión, que afectó gran parte del territorio nacional.

“La masa tenía algo de humedad, lo que es poco común en estos casos, y eso provocó nevadas en Mendoza, San Juan, San Luis y Córdoba”, explicó Madelón. En la capital cordobesa incluso se registraron copos de nieve, algo excepcional. En las sierras de Calamuchita y Traslasierra se observó una leve acumulación. Posteriormente, el frente polar continuó hacia el norte, afectando a provincias como Corrientes con temperaturas cercanas a los 0 grados.

El meteorólogo descartó que se trate de un fenómeno fuera de lo normal. “No escapa a condiciones típicas de invierno; una, dos o hasta tres veces por temporada puede ingresar aire polar”, señaló. También agregó que el aire ya comenzó a perder intensidad: “Se está entibiando un poco y el viento está rotando al noreste, lo que permite el ascenso térmico”.

Durante los días de mayor descenso térmico, se viralizó una imagen de carpinchos sobre una superficie congelada en la laguna del Parque Mitre. Madelón lo tomó con humor: “Pobres, aprendieron a patinar”, bromeó. Además, manifestó su desacuerdo con el uso creciente del término “capibara”, al considerarlo un desplazamiento innecesario del nombre “carpincho”.

TENDENCIAS METEOROLÓGICAS Y PRONÓSTICO A CORTO PLAZO

Consultado sobre las perspectivas para los próximos días, Madelón ofreció un panorama alentador. “Mañana esperamos 20 grados de máxima, el sábado 23 y el domingo 24. Para el jueves 10, se prevé una máxima de 27”, indicó. Según explicó, este aumento paulatino se debe al cambio en la dirección del viento y al debilitamiento de la masa polar.

Respecto al pronóstico de lluvias, anticipó que podrían regresar a partir del 15 de julio. “Ese día se prevé un cambio en las condiciones meteorológicas, pero de ninguna manera estamos esperando otra ola polar como la que tuvimos”, sostuvo. El especialista aclaró que el pronóstico más confiable es el que cubre entre 7 y 10 días, ya que a mayor plazo crece el margen de error.

En cuanto a las temperaturas mínimas, explicó que tras los últimos días fríos, “ya a partir del sábado las mínimas serán de dos dígitos, lo cual es bastante para este aire tan frío que tuvimos”. No obstante, reconoció que podrían presentarse nuevos frentes fríos durante julio, agosto e incluso septiembre, aunque “masas de aire polar de estas características, por ahora no”.

Madelón enfatizó que los fenómenos observados no deben relacionarse de forma alarmista con extremos climáticos permanentes. “Se trata de eventos habituales del invierno”, remarcó, y alertó sobre la circulación de información falsa que vincula estos cambios a situaciones apocalípticas.

DESINFORMACIÓN Y REDES: UNA ALERTA SOBRE LAS FAKE NEWS

Madelón se refirió a la propagación de noticias erróneas en redes sociales, especialmente vinculadas a la meteorología. “Cada fenómeno que sale de lo habitual lo asocian al fin del mundo. Hay que tener en cuenta siempre quién emite la noticia y cuál es su fuente”, recomendó.

El meteorólogo advirtió que muchos mensajes se viralizan sin sustento científico y que incluso se repiten cada año, como los relacionados con el afelio, el perielio o tormentas solares. “No existen los pronósticos a largo plazo. Lo digo con total honestidad: la ciencia no llegó a tanto todavía”, afirmó.

En ese sentido, destacó que existen tendencias elaboradas por el Servicio Meteorológico Nacional, pero no deben confundirse con predicciones exactas. “Si existieran pronósticos certeros a largo plazo sería fantástico, pero aún no es posible”, expresó. Por eso, recomendó a los medios y a la población en general verificar la información antes de compartirla.

También se refirió con sentido común al contraste climático que se dio entre el calor extremo del verano y las heladas recientes. “Tuvimos casi 50 grados en enero y ahora temperaturas cercanas a cero. Pero eso no implica una anomalía estructural, sino una variabilidad estacional”, explicó.

RECOMENDACIONES Y REFLEXIONES FINALES

Sobre el final de la charla, Madelón anticipó que visitará los Esteros del Iberá la próxima semana, más precisamente la colonia Carlos Pellegrini. “Es un lugar excelente para caminar, navegar o pescar. Lo recomiendo al 100%”, comentó. También bromeó con que pronosticará buen clima “sí o sí” para asegurar que los caminos estén en condiciones.

La entrevista cerró con una reflexión compartida sobre la importancia de cuidar el lenguaje y valorar los nombres locales: “Vamos a hacer campaña por el carpincho. Basta de capivara”, concluyó. Además, reiteró que el fenómeno frío vivido en Corrientes es parte de una dinámica esperada y que debe ser comprendida dentro del contexto meteorológico regional.

Madelón sostuvo que la mejor manera de afrontar la circulación de falsas alarmas es la educación y la consulta a fuentes confiables. “Chequeen siempre el origen de la información, no solo en meteorología, sino en todo”, subrayó. En tiempos de inmediatez digital, su recomendación es volver a los principios básicos del periodismo: contrastar, verificar y comunicar con responsabilidad.