Corrientes, miercoles 16 de julio de 2025

Sociedad Corrientes
AUMENTO DE LOS REPORTES Y PRINCIPALES MODALIDADES

Fraudes en línea y ataques a la identidad digital concentran la mayoría de los ciberdelitos

02-07-2025
COMPARTIR     
ESTAFAS. El informe también destaca la creciente violencia digital contra mujeres y el uso de tecnologías para fines extorsivos. La UFECI recomienda adoptar medidas preventivas y reforzar la protección digital individual ante la sofisticación de estas maniobras.

Durante 2024, la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia registró un aumento sustancial en los reportes de delitos informáticos. El fraude en línea, la usurpación de identidad, el acceso ilegítimo a cuentas y el acoso digital siguen siendo las modalidades predominantes. Las nuevas estrategias de engaño, vinculadas a inversiones falsas, ofertas laborales y campañas de phishing, complejizan el escenario.

La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), a cargo del fiscal general Horacio Azzolin, registró en 2024 un aumento del 21,1% en los reportes por delitos informáticos respecto al año anterior. El dato surge del informe anual de gestión, que contabilizó 34.468 reportes entre enero y diciembre, frente a los 28.456 casos registrados en 2023.

El documento destaca que el “fraude en línea” fue la conducta más reportada con un total de 21.729 denuncias (63%), seguida por “usurpación de identidad” con 4.637 (13,5%), “acceso ilegítimo” con 2.877 (8,3%), “phishing” con 1.563 (4,5%) y “acoso” con 1.458 (4,2%). Las restantes tipologías delictivas representaron el 6,4% del total.

Desde la irrupción de la pandemia por COVID-19, el volumen de reportes mostró un incremento sostenido. Mientras que entre abril de 2019 y marzo de 2020 se contabilizaron 2.581 reportes, en 2021 la cifra ascendió a 22.364. En 2022 fueron 32.395 y en 2023 bajó a 28.456, para volver a subir en 2024.

El informe también señala un incremento de fraudes vinculados a inversiones virtuales, plataformas financieras y supuestas oportunidades laborales, como así también estafas en contextos de robo de dispositivos móviles, suplantación de identidad digital y falsas reservas turísticas.

FRAUDES EN LÍNEA E INVERSIÓN EN PLATAFORMAS FALSAS

El 56% de los fraudes en línea reportados durante 2024 se produjo en operaciones de compra-venta por Internet. El resto se distribuyó entre fraudes en homebanking (18%), estafas piramidales (10%) y otras modalidades (16%). La UFECI alertó sobre el crecimiento de los esquemas Ponzi vinculados a criptoactivos y plataformas de inversión.

Entre estas maniobras se encuentran las denominadas “pig butchering” (carnicería de cerdos), donde los delincuentes logran la confianza de las víctimas para que inviertan en plataformas que simulan operar con monedas virtuales. “Las víctimas transfieren dinero a billeteras digitales, pero no logran recuperarlo”, advierte el informe.

Otra modalidad frecuente involucra ofertas laborales fraudulentas, donde se solicita dinero a cambio de liberar pagos ficticios. Las víctimas, en su afán de obtener ingresos, realizan transferencias en concepto de impuestos o comisiones, sin recibir contraprestación alguna.

También se reportaron estafas a partir del robo de teléfonos celulares desbloqueados. Los delincuentes acceden a redes sociales, aplicaciones de mensajería y cuentas bancarias, cometiendo fraudes y usurpaciones de identidad a partir de la información disponible en los dispositivos.

Asimismo, se documentaron 488 denuncias por fraudes vinculados a falsas ofertas de alquileres temporarios. El 51% de estos casos se produjo en el primer trimestre del año, lo que revela un patrón estacional relacionado con el turismo de verano.

ACCESOS ILEGÍTIMOS Y RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

El acceso ilegítimo a cuentas representó el 8,3% de los reportes de 2024. De los 2.877 casos, el 30% correspondió a WhatsApp, el 26% a Mercado Pago, el 20% a otras plataformas, el 15% a Facebook, el 4% a Gmail, el 3% a Instagram y el 2% a Hotmail.

La maniobra más común en WhatsApp consistió en engañar a las víctimas para que compartan un código de verificación. Una vez en posesión del código, los delincuentes toman el control de la cuenta y se hacen pasar por el titular para solicitar dinero a sus contactos.

La UFECI recomienda no compartir el código de activación, activar el segundo factor de autenticación, registrar un correo electrónico, proteger el buzón de voz y establecer un PIN para la tarjeta SIM. En caso de pérdida de la cuenta, sugiere enviar un correo a *[support@whatsapp.com](mailto:support@whatsapp.com)*.

En Instagram, al no existir códigos de verificación, los estafadores solicitan las credenciales directamente a través de formularios falsos. Para prevenir estas acciones, se recomienda activar un doble factor de autenticación y no responder a solicitudes sospechosas.

Se registraron también fraudes a partir de llamados falsos en nombre de bancos, billeteras digitales y empresas. Mediante estos contactos, los delincuentes inducen a las víctimas a instalar software de control remoto, accediendo así a sus dispositivos y cuentas personales.

PHISHING, EXTORSIONES Y ACOSO DIGITAL

Durante 2024 se contabilizaron 5.145 reportes de campañas de phishing, en las que se simulan correos oficiales de organismos públicos o entidades financieras. Esta cifra marca un aumento respecto de años anteriores, en los que predominaban los envíos desde falsas cuentas bancarias.

También se reportaron 774 casos de extorsión digital. En 109 de ellos, las víctimas recibieron correos desde sus propias cuentas o desde direcciones clonadas, informándoles que se había instalado un software espía. “Se exige el pago en criptoactivos para no difundir supuesta información íntima”, señala la UFECI.

Otro fenómeno en alza es el ransomware, con 26 casos denunciados en 2024. Se trata de un software malicioso que encripta archivos del sistema y exige el pago de rescates para liberar los datos. Las víctimas suelen ser empresas, organismos estatales o entidades bancarias.

Por último, se recibieron 1.458 reportes por acoso digital, de los cuales 340 corresponden a situaciones de violencia contra mujeres. En el 23,3% de los casos se denunció la difusión no consentida de imágenes íntimas, con o sin requerimientos extorsivos.

En octubre de 2023 se sancionó la “Ley Olimpia”, que incorporó este tipo de violencia digital a la Ley 26.485 de protección integral a las mujeres. A partir de esa modificación, la UFECI estableció nuevas categorías para identificar y clasificar estos delitos.