Corrientes, miercoles 16 de julio de 2025

Política Corrientes
IMPACTO ECONÓMICO DEL FALLO JUDICIAL POR YPF

Claudio Loser: “Argentina es un país frágil que se recupera de una enfermedad prolongada”

02-07-2025
COMPARTIR     
El ex funcionario del FMI analizó la coyuntura económica argentina en una entrevista radial, abordando el impacto del fallo por YPF, la percepción de los mercados internacionales y la situación macroeconómica del país. Destacó la fragilidad estructural, los desafíos del gobierno ante la deuda y las elecciones, y la necesidad de políticas coherentes que eviten una mayor tensión social. Aunque crítico, mantuvo una mirada esperanzada sobre la posibilidad de recuperación, siempre que se sostenga la estabilidad política y económica.

El economista Claudio Loser, exdirector del Fondo Monetario Internacional para América Latina, en diálogo con "Antes que se Imprima", analizó la reciente resolución judicial en Estados Unidos por el caso YPF, calificándola como un "golpe fuerte" para el país.

Según explicó, el fallo que obliga a Argentina a transferir el 51% de las acciones de YPF a los demandantes tomó por sorpresa incluso a los analistas más experimentados. “Me ha tomado de sorpresa la dureza de esto”, admitió Loser.

El economista aclaró que si bien no es abogado, reconoce que la decisión tiene implicancias severas y anticipó que probablemente haya una apelación. “Eso es muy común acá”, señaló. También apuntó a un posible sesgo del tribunal: “El juez federal que decidió esto está en Nueva York, en pleno Wall Street, y yo diría que le tienen simpatía a la gente de Wall Street”.

Loser evitó atribuir responsabilidades exclusivas al actual gobierno, subrayando que “independientemente de quién tenga la culpa, es una obligación de la República Argentina”. De esta forma, remarcó la continuidad de los compromisos internacionales más allá de los ciclos políticos.

RIESGOS FINANCIEROS Y CALIFICACIONES INTERNACIONALES

La entrevista abordó además la situación del riesgo país y las calificaciones otorgadas por bancos como JP Morgan y Morgan Stanley. El primero advirtió sobre la necesidad de prudencia con las inversiones en Argentina ante la cercanía de las elecciones. “No es que estamos en duda de cómo le va yendo a la Argentina, pero claramente hay que tener cuidado por la historia económica del país”, comentó Loser.

Según explicó, la negativa a considerar a Argentina como economía emergente está ligada al temor de los inversores por posibles giros en la política económica tras los comicios de octubre. “No es una crítica al gobierno per se, ni al plan económico actual”, puntualizó.

Sobre la calificación de Morgan Stanley, sostuvo que refleja una tendencia más rezagada, y destacó que el riesgo país no se ha movido significativamente tras estas advertencias, lo que indica que aún “no está totalmente cocinada la comida”.

INFLACIÓN, SALARIOS Y CONSUMO INTERNO

La conversación se trasladó al plano interno, en el que Loser identificó los desequilibrios macroeconómicos como el principal obstáculo de la recuperación. “Todavía la Argentina es un país frágil porque se está recuperando de una enfermedad prolongada y muy debilitante”, graficó. Aunque destacó que no se encuentra en “terapia intensiva”, admitió que la situación es crítica.

Consultado sobre la inflación y el consumo, afirmó que los salarios son el principal componente del consumo interno y que la baja capacidad adquisitiva compromete la reactivación. “Cada vez que un sindicato quiere homologar por un porcentaje por encima de lo que prevé el gobierno, eso puede llevar a recalentamiento”, explicó.

También se refirió al rol del gasto público y la política monetaria como anclas contra la inflación. Sin embargo, reconoció que los ajustes estructurales aún no logran consolidar un entorno económico estable: “Hay sectores que estaban quizá demasiado protegidos y que hay que limpiar”.

PERSPECTIVAS POLÍTICAS Y SOCIALES

En la recta final de la entrevista, Loser fue consultado por el impacto de la situación política en la economía. Según consideró, el Gobierno enfrenta dos desafíos simultáneos: el cumplimiento de los compromisos de deuda y la creciente incertidumbre política. “La deuda del Fondo es lo de menos hoy en día. La privada es grande”, señaló con claridad.

Además, hizo hincapié en la pérdida de confianza que podrían generar ciertos errores de gestión: “La situación política está siendo una complicación para el gobierno de cara a octubre”. Aun así, reconoció que el nivel de apoyo al presidente sigue siendo considerable, aunque con señales de desgaste.

Sobre el final, se refirió a los indicadores sociales que reflejan tensiones crecientes: inflación persistente, caída del consumo y aumento del desempleo. A modo de cierre, reiteró su optimismo moderado: “Hay mucho por mejorar todavía, pero yo mantengo mi optimismo. Es cuesta arriba, absolutamente”.