Corrientes, lunes 07 de julio de 2025

Sociedad Corrientes
INTERCAMBIO CIENTÍFICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Especialistas buscan fortalecer redes de trasplante en la región

20-06-2025
COMPARTIR     
Expertos nacionales e internacionales debatieron en Corrientes sobre la necesidad de construir redes colaborativas para mejorar el acceso, la calidad y la equidad en los procesos de procuración y trasplante. En ese marco, remarcaro que la inclusión de una mesa interreligiosa abrió nuevas perspectivas sobre la dimensión humana y espiritual del acto de donar, destacando su carácter solidario y comunitario.

Durante los días 19 y 20 de junio, la ciudad de Corrientes fue sede de la Jornada Internacional de Procuración y Trasplante, un evento que reunió a profesionales de la salud de todas las provincias argentinas y de países limítrofes.

El encuentro tuvo lugar en el Auditorio Julián Zini del Banco de Corrientes, bajo el lema “Construyendo puentes que salvan vidas”, y fue organizado por el Ministerio de Salud Pública de Corrientes y el CUCAICOR, junto a reconocidas entidades científicas nacionales como la Sociedad Argentina de Trasplantes, la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, el INCUCAI y la Sociedad Argentina de Nefrología.

Con más de 45 disertantes y panelistas, y una asistencia cercana a los 200 participantes, el objetivo principal de la jornada fue fortalecer la cooperación técnica y científica entre instituciones, además de compartir experiencias relacionadas con la procuración y el trasplante de órganos y tejidos.

La actividad promovió un espacio de diálogo abierto entre los distintos actores involucrados en el proceso de donación, tanto en el ámbito hospitalario como en el comunitario.

Durante la apertura, el director general de Gestión Hospitalaria del Ministerio de Salud Pública, Mario Rodríguez, expresó su reconocimiento al trabajo del CUCAICOR y del INCUCAI, destacando la trayectoria de quienes iniciaron esta labor en la provincia. “Si hoy nos reunimos acá es porque se ha hecho un trabajo muy bueno”, afirmó.

En ese marco, agradeció la presencia de todas las entidades científicas presentes y calificó el evento como “un acontecimiento de alta envergadura científica”.

SALUD PÚBLICA Y COMPROMISO INTERSECTORIAL

Rodríguez subrayó además la importancia del trabajo conjunto entre el sistema sanitario y la comunidad, señalando que “todos somos partícipes y puentes entre la política de salud y la población para la accesibilidad, equidad y una salud de calidad”.

Con ese mensaje, instó a los presentes a “seguir trabajando juntos”, reforzando así la necesidad de una articulación permanente entre instituciones gubernamentales, entidades científicas y organizaciones sociales.

Uno de los momentos destacados de la jornada fue la realización de una mesa redonda sobre el rol de las creencias religiosas en la temática del trasplante. Bajo el título “La influencia de la religión en el trasplante de órganos”, participaron representantes de distintos credos presentes en la provincia de Corrientes, incluyendo al catolicismo, judaísmo, evangelismo y adventismo.

DEBATES CLÍNICOS Y TEMAS ESTRATÉGICOS

A lo largo de las dos jornadas, se desarrollaron múltiples paneles y conferencias donde se abordaron temas clave como la accesibilidad a la lista de espera, la donación en asistolia, el estado actual de los trasplantes en la región, y los protocolos vinculados a la infectología y a pacientes hipersensibilizados.

También se discutieron estrategias para mejorar los procesos de procuración de órganos y tejidos, así como la necesidad de una actualización continua de los marcos legales y bioéticos.

El intercambio de experiencias entre especialistas permitió identificar buenas prácticas y dificultades comunes, favoreciendo así una mirada regional sobre los desafíos sanitarios actuales. Varios expositores coincidieron en la urgencia de seguir fortaleciendo las redes hospitalarias y de capacitación profesional, así como en la importancia de difundir información veraz sobre la donación de órganos en la población general.

Desde la organización se destacó la voluntad de sostener estos espacios como parte de una política integral de salud pública.

La participación de referentes internacionales aportó una perspectiva comparativa que permitió analizar modelos de gestión aplicados en otros países de la región, generando oportunidades para futuras colaboraciones bilaterales y multilaterales.