Corrientes, sábado 21 de junio de 2025

Política Corrientes
PROTÁGORAS POLÍTICO

Protágoras político

07-06-2025
COMPARTIR     

( Por Alejandro Bovino Maciel). Casi todas las personas con quienes hablo me dicen que la filosofía es tema difícil, que es para especialistas, que nunca comprenden sus argumentos.

Creo que no es así.

La filosofía es el arte de pensar por medio de argumentos racionales, nada más. Por ejemplo, tenemos la oposición entre Platón y Protágoras. Platón sostenía que el bien y la justicia son inalterables y universales, que es decir que no cambian con el tiempo ni los países. Por ejemplo, en todos los sitios matar a los padres está mal visto. No obstante, en la misma Grecia, si la madre había asesinado al padre, el hijo tenía la obligación de vengarlo (Orestíada). Entonces, la misma justicia tenía vigencia en ciertos momentos, pero cambiaba en otras circunstancias.

El cambio, el filósofo Protágoras enseñaba que el hombre es la medida de todas las cosas que son y de las que no son. Que el ser humano era quien determinaba qué era lo bueno y lo justo en cada sitio, que no existía ese bien eterno e inmutable que era válido en todo sitio y en todo momento del que hablaba Platón sin percibir que el mismo Platón entraba en contradicción con su doctrina. En aquellos tiempos existía la esclavitud en Grecia. Platón jamás repudió que la sociedad tuviese derecho a tener un plantel de personas como mascotas, obligados a trabajar, vivir y hacer todo cuanto se les ocurriera a sus amos sin percibir ningún salario, y estando siempre su vida en juego ya que al menor contratiempo el amo tenía el derecho a matar a su esclavo. ¿Puede existir ese bien y esa justicia perfecta en tales condiciones?

Protágoras discutía esto alegando que lo que tenemos por justo y bueno depende de cada cual ya que el criterio humano es distinto de una persona a otra. Por ejemplo, yo (ABM) como persona detecto que el sistema político/económico actual está acabado como tal. Que está destinado a derivar hacia alguna forma de distribución más equitativa de los bienes y servicios que se producen para todos, y no solamente para los dueños de las empresas y los bancos.

En cambio, mi amigo CVA sostiene enfáticamente que no. Que estas políticas distributivas de beneficios materiales empobrecen a los países que las aplican. Para ABM la realidad económica/financiera del capitalismo actual es caótica y cruel. Para CVA el rumbo de la economía solo sufrió un desorden coyuntural que el mismo mercado irá corrigiendo automáticamente si lo dejamos hacer, confiados en la mano invisible del finado Adam Smith, por quien CVA siente devoción.

Es obvio que uno de los dos está más equivocado que el otro, pero lo que sale a revelar este debate es que Protágoras tenía razón: que cada ser humano individual percibe los principios y valores privados y públicos de modos diferentes. Yo tengo tantos argumentos racionales como CVA para defender mi postura, así como él puede defender la suya.

Tanto la realidad como el Sujeto que la observa, cambian continuamente, decía Protágoras. Entonces los valores eternos que brillaban en el cielo platónico empalidecen frente a esta realidad política, social y económica que cambia tan rápidamente como las estaciones del año.

¿Han visto cómo no es tan difícil pensar con la filosofía?


MADRID, 4 JUNIO 2025.