Corrientes, sábado 21 de junio de 2025

Política Corrientes
RESERVAS Y REVISIÓN DEL FMI

Claudio Loser: “Los aranceles son el peor tipo de política económica”

05-06-2025
COMPARTIR     
El exdirector del FMI y actual referente internacional analizó entrevistado por momarandu.com la situación económica argentina. Destacó la preocupación por el nivel de reservas, el cumplimiento parcial de las metas pactadas con el Fondo, las tensiones derivadas del blanqueo de capitales y el impacto de los aranceles internacionales sobre las exportaciones nacionales. Si bien alertó sobre riesgos, proyectó una visión cautelosamente optimista basada en el cumplimiento de objetivos fiscales y en la capacidad de diálogo con los organismos multilaterales.

El economista argentino y exdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Claudio Loser, entrevistado por momarandu.com, se refirió a la creciente incertidumbre en torno al cumplimiento de las metas acordadas por Argentina con el organismo internacional.

El Director Fundador y Presidente Ejecutivo de Centennial Latinoamérica explicó que la postergación de la revisión programada para mediados de junio por parte del FMI, que fue trasladada a julio, refleja cierta preocupación, aunque “no me preocupa tanto que se haya pospuesto la visita”.

Para Loser, el principal foco de tensión radica en el nivel de reservas, que no alcanza lo proyectado por el FMI. “Evidentemente hay un problema con las reservas”, expresó. A pesar de ello, destacó que otras variables, como las metas fiscales y monetarias, “se están cumpliendo”, lo que permitiría cierto margen de tolerancia por parte del organismo.

El economista consideró que “el Fondo va a ser razonable” ante este escenario. Subrayó que la estabilidad cambiaria actual es un dato positivo, aunque señaló una incógnita persistente: “¿Por qué no hay más venta de divisas por parte de los exportadores?”.

Respecto al comportamiento de los bonos, Loser indicó que la caída observada “a contramano de lo que pasó en Wall Street” puede estar vinculada con estas tensiones internas y la falta de señales claras de parte del gobierno argentino hacia los mercados.

BLANQUEO DE CAPITALES Y PREOCUPACIONES INTERNACIONALES

Consultado sobre la iniciativa oficial para incentivar el blanqueo de capitales —descripta popularmente como “sacar los dólares del colchón”—, Loser advirtió sobre las tensiones entre esta política y las normas internacionales en materia de lavado de dinero. “El Fondo ha dicho que hay que cumplir con las cuestiones antilavado”, recordó.

Reconoció que el contexto de alta informalidad en Argentina, junto con la presencia de capitales de origen poco claro, plantea desafíos. No obstante, relativizó la magnitud del problema: “No creo que sea un problema mayor. A nivel minorista puede haber algo de lavado de dinero, pero no a nivel de grandes cantidades”.

Loser sostuvo que, en términos legales, “las reglas están lo suficientemente claras para evitar” violaciones graves. Sin embargo, admitió que “quizás yo sea muy ingenuo en esto”, dejando abierta la posibilidad de abusos por parte de actores que operan al margen del sistema.

A pesar de estas consideraciones, destacó que la estrategia de blanqueo no es exclusiva de Argentina. “En muchos países hay operaciones en moneda extranjera”, señaló, aunque insistió en la necesidad de garantizar mecanismos de control eficaces.

EFECTOS NEGATIVOS DE LOS ARANCELES COMERCIALES

En relación con la política arancelaria adoptada por Estados Unidos durante la administración de Donald Trump, Loser fue categórico: “Los aranceles son el peor tipo de política económica que un país puede aplicar”. Consideró que estas medidas afectan tanto al país que las impone como a los exportadores, entre ellos la Argentina.

Detalló que productos como “la yerba, el té y toda la producción del litoral argentino” podrían verse perjudicados por esta política. Asimismo, incluyó en sus observaciones a su provincia natal, Mendoza, conocida por su producción vitivinícola.

Si bien mencionó que en ciertos escenarios Argentina podría beneficiarse por desvíos de comercio, reconoció que se trata de situaciones “muy a las vueltas”, es decir, inciertas y poco sostenibles en el tiempo.

Para el economista, la lógica proteccionista genera distorsiones que perjudican a las economías emergentes. En este sentido, advirtió sobre el impacto potencial en sectores sensibles de la producción nacional orientada a la exportación.

GUERRA COMERCIAL ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA

Consultado sobre la prolongada disputa comercial entre Estados Unidos y China, Loser se mostró optimista respecto a un eventual acuerdo. “A la larga creo que sí” van a llegar a una solución, afirmó. Sin embargo, subrayó que “todavía no veo luz al final del túnel”.

Explicó que ambas potencias sufren las consecuencias de mantener la confrontación. “Estados Unidos va a tener problemas de producción, China va a tener problemas de exportación”, sintetizó, describiendo un escenario en el que nadie gana.

Para Loser, el enfrentamiento entre ambas economías responde más a una disputa de poder que a necesidades reales de ajuste comercial. Aun así, confía en que el pragmatismo terminará por imponerse: “Aunque haya todo este discurso, yo creo que se va a arreglar”.

Desde su experiencia en organismos multilaterales, consideró que estos procesos suelen ser prolongados pero que finalmente se alcanza un equilibrio, siempre y cuando prevalezcan los intereses económicos sobre los políticos.

VISIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN ARGENTINA

A modo de cierre, Loser valoró la posibilidad de dialogar desde su residencia en Washington, destacando la relevancia de observar la situación argentina desde una perspectiva global. Agradeció el contacto y reiteró su disposición a seguir contribuyendo al análisis público sobre la economía nacional.

Subrayó que “siempre es bueno escuchar cómo nos ven desde el mundo”, ya que el contexto internacional influye decisivamente en la evolución de los países emergentes. En esa línea, sugirió prestar atención a las señales que llegan desde los centros financieros internacionales.

Loser, con una larga trayectoria en el FMI, remarcó que la comunidad internacional sigue observando con atención los movimientos de la economía argentina. “El mercado espera señales claras”, concluyó.

Frente a un escenario de reservas ajustadas, políticas fiscales en revisión, tensiones comerciales globales y desafíos institucionales, el diagnóstico del exfuncionario internacional revela una mirada moderadamente preocupada pero aún confiada en la posibilidad de corrección y diálogo con el organismo internacional.