Corrientes, domingo 20 de abril de 2025

Sociedad Corrientes

La Canasta Básica registró una suba del 4,9% en marzo

14-04-2025
COMPARTIR     
Se observó un salto intermensual del precio de este conjunto de alimentos.

La Fundación COLSECOR presentó el informe de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de enero, que contempla precios registrados en 29 localidades medianas y pequeñas de 6 provincias del interior de nuestro país.

En marzo, un adulto necesitó $146.624 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Ese valor determina la línea de indigencia. La suba intermensual fue de 4,9%, mientras que el incremento anual sumó 9,2%. El interanual (marzo 2024 - marzo 2025) fue de 42,9%.

Los resultados indicaron que para una familia tipo (cuatro integrantes), la Canasta Básica fue de $453.067, mientras que en el caso de un núcleo familiar integrado por dos y tres personas, los valores ascendieron a $219.936 y a $360.694 respectivamente. Para hogares conformados por cinco individuos, el total ascendió a $476.527.

La Canasta Básica medida por la Fundación COLSECOR también es comparada con la evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil, lo que permite realizar un seguimiento de la cantidad de días de alimentación básica de una familia cubierta por el salario. En este sentido el SMVM de marzo fue de $296.832 continúa alcanzado para alimentar 20 días a un núcleo familiar de cuatro personas. Lo que significa que sólo teniendo en cuenta los alimentos necesarios para no cruzar la línea de indigencia, una familia no llegó a alimentarse todo el mes con un SMVM.

Al analizar el informe, el economista Gerardo Sánchez, asesor de la Fundación COLSECOR indicó que “el costo de CBA medida por la Fundación tuvo un aumento del 4,9% en promedio en marzo con respecto a febrero. Esto marca un aceleramiento en los precios de los alimentos, algo que se percibe en todas las mediciones, y vuelve a marcas de hace 7 meses atrás. Hay por lo menos tres cuestiones que se observan del análisis de nuestro relevamiento, una tiene que ver con que la carne vacuna aumentó en promedio un 9,5% y acumula un 27,5% de aumento en el primer trimestre del año. Vale recordar que este bloque alimenticio es el de mayor peso en el costo de la CBA. Por otro lado, se registraron subas estacionales con impacto como el caso de la papa y a diferencia de los meses anteriores hubo aumentos en algunas localidades de productos que se encontraban estabilizados, como es el caso del pollo, que aumentó un 6% como consecuencia de la suba del precio de la carne vacuna.Se suman productos como el pan, queso, café y gaseosas, que registraron saltos que según el caso son consecuencia de reacomodamiento de precios relativos o de cobertura frente a las turbulencias cambiarias”.