POLITICA ECONÓMICA. Durante la reunión, compararon sus efectos con los conflictos económicos ocurridos entre 1919 y 1939, destacando el rol que tuvo el keynesianismo como respuesta a la crisis de la Gran Depresión y señalando la persistencia del debate sobre la intervención estatal en contextos de incertidumbre económica.
El senador provincial de la Unión Cívica Radical, Noel Breard, mantuvo recientemente un encuentro con el contador Oscar Acebal, especialista en tributación oriundo de Paso de los Libres.
Durante la reunión, ambos analizaron el impacto de las políticas arancelarias implementadas por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, en relación con experiencias históricas similares. La conversación permitió reflexionar sobre las consecuencias económicas de estas medidas proteccionistas y sus posibles efectos a mediano y largo plazo.
Breard señaló que el diálogo giró en torno a los conflictos comerciales ocurridos entre 1919 y 1939, período comprendido entre las dos guerras mundiales, cuando se produjeron tensiones arancelarias que derivaron en graves crisis económicas.
"Charlamos sobre la política de aranceles de Trump, sus efectos, consecuencias y espejo histórico donde mirarse", expresó el legislador, subrayando la necesidad de comprender las lecciones del pasado para interpretar fenómenos actuales.
DEL LIBERALISMO A LA INTERVENCIÓN ESTATAL
En ese marco, el senador hizo hincapié en el contexto de la Gran Depresión, cuyo momento crítico se dio en 1930 con el colapso financiero conocido como "septiembre negro". Breard recordó que el entonces presidente estadounidense Herbert Hoover, identificado con el liberalismo económico, "no podía parar la crisis", lo que derivó en un agravamiento del desempleo y la caída de la actividad productiva.
El punto de inflexión llegó en 1933 con la asunción del presidente Franklin D. Roosevelt, quien —según relató Breard— "tira el libro de Adam Smith y da su discurso del New Deal", marcando así un giro hacia un modelo de fuerte intervención estatal. Inspirado en el pensamiento keynesiano, el New Deal promovió la inversión pública y la reactivación del consumo interno como respuesta a la crisis económica más severa del siglo XX.
Breard destacó que este cambio de paradigma representó una transformación profunda en la concepción del rol del Estado en la economía. "La justificación económica: producir el efecto multiplicador", remarcó el senador, citando el principio formulado por el economista John Maynard Keynes, quien sostenía que un incremento del gasto público podía estimular la demanda agregada y revertir ciclos de recesión.
Roosevelt fue reelecto en varias oportunidades y gobernó hasta 1945, año de su fallecimiento en plena Segunda Guerra Mundial. Durante su mandato, logró estabilizar la economía norteamericana y posicionar al país como una potencia industrial, en lo que Breard calificó como "el milagro americano".