Se presentó ante el Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) resultados de una investigación, financiada en parte por el instituto, y al que accedió momarandu y que comprobó que el mate es un alimento aliado en la prevención de la enfermedad de Parkinson. Previamente, en el marco del mismo estudio, se había comprobado el efecto neuroprotector de extractos de yerba mate en experimentación.
Los resultados del estudio fueron presentados por el doctor Juan Ferrario, del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3) de la Universidad de Buenos Aires, al Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), en Posadas, Misiones.
A su vez, el Dr. Ferrario hizo un resumen del estado general de las investigaciones que posicionan al Mate como un producto saludable con varios efectos beneficiosos sobre el organismo y sugirió temas de interés general para abordar desde la investigación científica.
Ante la consulta de si el Mate puede prevenir el Parkinson, “la respuesta es que sí”, contestó el investigador.
“Ya se comprobó en modelos experimentales en cultivo, que el Mate previene la muerte de neuronas dopaminérgicas, que son las involucradas en el origen de dicha patología", ratificó.
El investigador hizo notar que “no son tantos los alimentos que previenen el desarrollo de la enfermedad, entre los que se incluyen el té verde, el vino tinto (en bajas cantidades) y la dieta mediterránea (aceite de oliva y pescado), por eso resulta tan importante señalar al Mate entre ellos”, y en esa línea observó que “es importante resaltar que el consumo de Mate a lo largo de los años y de manera sostenida, al igual que los otros alimentos, reducen o retardan la aparición de la enfermedad, pero no la detienen, ni la evitan”.
Respecto a cómo se evidenció científicamente el efecto benéfico del mate contra el Parkinson, sostuvo que “el grupo de investigadores del Conicet, dirigido por mí, y por especialistas en investigación básica de la enfermedad, demostró que el extracto de yerba mate protege a las neuronas dopaminérgicas en modelos experimentales en cultivo. Esas neuronas son precisamente las que se deterioran durante la enfermedad y estos experimentos resultaron un fuerte apoyo a las observaciones clínicas”, explicó.
A la par, Ferrario recordó otros importantes aportes de la yerba mate a la salud y que también son materia de estudio científico.
“Continuamos estudiando los efectos de la Yerba Mate sobre las neuronas, y pudimos avanzar mucho sobre los mecanismos celulares. Por empezar, el Mate contiene muchos antioxidantes, es bueno para las células en general y para las neuronas en particular porque ya sabemos que los antioxidantes previenen la neurodegeneración. Pero el efecto benéfico del mate no parece explicarse solo por los antioxidantes", sostuvo.
Agregó que "en el laboratorio estamos investigando qué ocurre en las neuronas cuando se exponen a ácido clorogénico -por ahora en modelos en cultivo- y si bien hemos avanzado mucho y tenemos resultados muy alentadores, no podemos adelantar hasta concluir el trabajo y publicarlo en una revista científica, pero estamos muy entusiasmados y podrían explicar en parte como el Mate podría ayudar a las neuronas a combatir los procesos relacionados con la neurodegeneración que terminan desencadenando el Parkinson”.
De esta manera, las determinaciones científicas evidencian a la yerba mate como un alimento funcional, excepcional, para una buena salud y la posicionan favorablemente en el mercado nacional e internacional, especialmente en aquellos lugares como Estados Unidos y Europa donde se multiplica la demanda de productos saludables.