El economista y extitular del Fondo Monetario Internacional (FMI), analizó en diálogo con momarandu.com la situación macroeconómica de Argentina.
Indicó que el país ha mejorado en el contexto internacional, favoreciendo sus negociaciones, aunque la deuda sigue siendo un factor crítico. Remarcó que la imagen financiera del país es más positiva. En ese contexto, sostuvo que la incertidumbre económica internacional, especialmente por la guerra comercial de EE.UU., podría impactar negativamente en su recuperación.
El economista y extitular del Fondo Monetario Internacional (FMI), en diálogo con momarandu.com, destacó que Argentina, en términos macroeconómicos, ha mostrado mejoras bajo el nuevo gobierno, lo que ha facilitado las negociaciones con el FMI.
Sin embargo, advirtió que aún no se ha cerrado el acuerdo definitivo y que el Fondo Monetario adoptará un enfoque prudente, entregando los desembolsos en varias etapas y sin exigir mayores ajustes fiscales, sino manteniendo los avances logrados.
En cuanto a la deuda argentina, Loser subrayó que el país sigue siendo el principal deudor del FMI, superando ampliamente a otras naciones.
Remarcó que la institución ha hecho una autocrítica sobre préstamos previos y ahora es más cautelosa en sus decisiones, y recalcó que la imagen financiera de Argentina ha mejorado a nivel internacional, con una reducción del riesgo país, aunque persisten preocupaciones sobre temas como el control cambiario y el impacto de las criptomonedas en la economía.
Por último, opinó que la guerra comercial impulsada por Estados Unidos genera incertidumbre en la economía global y podría afectar a Argentina, que necesita estabilidad y crecimiento para consolidar su recuperación.
- Usted es un especialista a la luz de lo que va a ser un nuevo acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario. Pero algunos dicen con un nuevo gobierno, así que podría ser una nueva impronta o usted cree que va a ser lo mismo, que Argentina nuevamente puede llegar a desperdiciar una oportunidad.
- Yo creo que, o sea, siempre puede desperdiciar una oportunidad, pero yo creo que en este momento es realmente importante. El gobierno ha estado haciendo las cosas bien a nivel macroeconómico. No estoy hablando de cómo se comunicó con el Congreso, no estoy hablando de otras cosas, pero en la parte macroeconómica, quizás salvo el tipo de cambio, las cosas han funcionado bien y por eso es que tenemos la posibilidad de un buen programa donde no le van a dar todo el dinero de una vez, yo creo que se lo van a dar a través de tres años, más o menos, eso sin conocimiento interno del fondo y con la idea de que esos dólares no son para gastar, mantener, digamos, el dólar paralelo desinflado.
- Es decir, ¿usted entiende que tiene que haber otro tipo de destino? Algunos dicen que el préstamo ya está, falta únicamente algunas cuestiones que tiene que ver, usted lo mencionaba, el tema del Congreso y algunas cuestiones técnicas por parte del fondo. Faltaría saber, lo que usted también mencionó, en cuántas cuotas, cómo es y las exigencias que pone el fondo en el destino de ese dinero.
- Ese dinero fundamentalmente, primero que nada, hasta que yo no vea que hay un comunicado del Fondo diciendo que se ha completado la negociación técnica entre el personal del Fondo y el gobierno argentino, yo no voy a decir que está todo listo. Es muy probable que esté, pero hasta que no lo vea yo y el Fondo ha estado muy callado, no puedo decir que está completo, aunque creo que sí. La parte del DNU y todo eso es un requerimiento interno argentino, no hace a lo que el fondo pide en general. Está bien, pero eso es. Y en cuanto a los requerimientos, no va a pedir más ajuste de lo que se ha hecho. El Fondo va a decir, mantengan lo que han hecho, mantengan en lo que han hecho, o mejor, en la parte monetaria. El tema que todavía no sabemos es la parte del cepo y del tipo de campo.
EL FONDO HIZO "UNA AUTOCRÍTICA"
- Entiendo. Y teniendo en cuenta el préstamo que en su momento pidió Mauricio Macri, ¿cómo puede afectar o cuál podría ser la decisión del Fondo justamente en eso, sumar un nuevo préstamo a la Argentina?
- Argentina es el principal deudor del Fondo de lejos. Argentina debe, digamos, 42.000 millones, 1.000 millones más, 1.000 millones menos, no importa. Lo digo así, un poco sarcásticamente. El que le sigue es Ucrania, con 14.000 millones, y después Egipto con 10 o algo así, o 12, y después otros países. O sea, es de lejos el principal deudor. El hecho de que están hablando de un préstamo nuevo es porque se considera que el gobierno ha hecho las cosas bien, no es que le vayan a dar ahora 15.000 millones ni nada por el estilo, pero yo diría, el Fondo no quiere darle la plata de una vez, se quemó fundamentalmente y se autocriticó el Fondo por haber prestado la cantidad que prestó y de la forma que la prestó.
- Claro, y eso también lleva a la pregunta, y la asocio, ¿cuánto pudo afectar o no?
- Aparentemente no, pero la imagen del presidente, después de lo que pasó con la criptomoneda, lo que pasó, lo que todavía no está muy claro en eso, y que justamente afecta a Estados Unidos. Bueno, yo diría que eso ha perdido vigencia afuera, evidentemente algo que apareció es un problema. Yo lo pondría en forma también un poco así sarcástica, con el presidente de Estados Unidos y sus asociados que quieren promover la criptomoneda y todas esas cosas, no creo que a ese nivel sea un problema, en el Fondo esto, claro, es un tema, pero no es un tema fundamental, a menos que haya un problema interno de la Argentina y que eso lleve a juicio político o una cosa así.
- Entiendo, es decir que ya salga de los medios de comunicación y llegue a los estados judiciales.
- Sí.
ARGENTINA, EN LOS OJOS DEL MUNDO
- Bueno, le cambio el tema y le llego a la imagen hoy por hoy de Argentina, cada vez que hablábamos con usted, años anteriores, nos decían que la imagen era, teniendo en cuenta los índices de inflación, teniendo en cuenta cómo veníamos con el gasto público, teníamos una imagen bastante mala ante el contexto internacional. Un año de gobierno Milei, ¿qué imagen tenemos hoy por hoy?
- Mejor, mucho mejor desde el punto de vista financiero, o sea, la gente de a pie de estos países no le importa, eso tenemos que expresar.
- Sí, obviamente.
- Claro, pero en el mundo financiero la imagen es muy positiva, evidentemente lo que pasó con las criptomonedas es algo que se ve en forma adversa, pero no terriblemente, pero se considera que la Argentina en el contexto latinoamericano está funcionando bien, ciertamente en la parte macro, comparada con otros países, y en términos de apertura comercial, no necesariamente en Estados Unidos que está cerrando muchas cosas, pero fundamentalmente yo diría que es una imagen mejorada que llevó a la reducción del riesgo país, aunque aumentó estos días, pero no por culpa de la Argentina, sino por culpa de problemas internos de los Estados Unidos.
LA GUERRA COMERCIAL "ES TERRIBLE"
- ¿Cómo cree que puede repercutir en el mundo? Porque usted lo acaba de mencionar, es decir, algunos llaman guerra comercial que estableció el presidente Trump, otros entienden que es un nacionalismo acérrimo, lo cierto es que está habiendo lo que es fluctuaciones económicas. ¿Usted, que es un experto hacia futuro, qué prevé de lo ser?
- Mire, yo preveo que esto es una guerra terrible, o sea, yo estoy totalmente de desacuerdo, pero son dos cosas. Por un lado, está lo de la protección y el nacionalismo, eso es malo en un mundo totalmente integrado, o muy integrado, menos Latinoamérica, pero muy integrado en general. Pero aparte, el presidente cambia de opinión cada día, y eso genera aún más incertidumbre, porque la gente dice ¿para dónde vamos? No sabemos, y el miedo es que haya una recesión acá en Estados Unidos que puede pegarle al mundo. Todo esto de la guerra comercial va a llevar a que los precios internacionales puedan ir para abajo. Está bien, le puede poner impuestos a las exportaciones a Estados Unidos, a Argentina se puede beneficiar, pero yo creo que el caos que esto está generando solamente puede ser negativo para la economía internacional, y por eso para la Argentina.
- Claro, y justamente un país como Argentina, que hoy por hoy está buscando dólares, tratar de equilibrar su economía, esta fluctuación, usted lo dijo muy bien, y siempre en economía se habla lo mismo, cuando a alguien ya está enfermo, le cae una enfermedad afuera, únicamente perjudica la salud del paciente.
- Claro, si la Argentina tenía un problema de corazón débil por haber comido y por no haberse cuidado anteriormente por muchos años, y encima empieza a haber un calentamiento global o una helada global, lo que pegaría el corriente, digo yo, eso es peor todavía.