Corrientes, sábado 22 de marzo de 2025

Política Corrientes
AUTORIDADES, PERO SIN CONSENSO

El PJ correntino entre la falta de estrategia y la incertidumbre electoral

11-03-2025
COMPARTIR     
Las recientes elecciones internas del Partido Justicialista (PJ) en Corrientes marcaron el fin de un proceso de intervención de cinco años, dando lugar a una nueva conducción partidaria. Sin embargo, la falta de consenso en la definición de candidaturas y estrategias deja en evidencia una interna aún no resuelta.

El senador provincial José Ruiz Aragón, entrevistado por Raúl Acevedo en Antes que se imprima, que se emite por Radio Dos, valoró la posibilidad de que muchos militantes hayan podido participar en la elección de autoridades locales. "Eso está bueno, me parece que es lindo para los compañeros", expresó. No obstante, reconoció que el proceso podría haber sido "más abarcativo" y que no se logró construir un criterio claro de unidad.

Ruiz Aragón enfatizó que la falta de espacios de discusión fue un factor determinante en la ausencia de una síntesis política. "Cuando no hay síntesis, empiezan los desacuerdos", sostuvo. A pesar de la legitimidad legal de las nuevas autoridades, la cuestión del consenso sigue siendo un tema pendiente en la dirigencia peronista provincial.

Desde algunos sectores internos se han manifestado dudas sobre la capacidad de la nueva conducción para aglutinar a todas las corrientes del peronismo provincial. En este sentido, una convocatoria de dirigentes descontentos fue anunciada para el próximo sábado, evidenciando que los cuestionamientos al proceso continúan.

FALTA DE UNA ESTRATEGIA CLARA

El proceso interno dejó en claro que el PJ correntino aún no ha definido su estrategia electoral para los próximos comicios provinciales. A seis meses de las elecciones a gobernador e intendentes, la incertidumbre persiste sobre la postura que tomará el partido.

Ruiz Aragón señaló que hasta el momento no existe claridad sobre si el PJ presentará un candidato propio o buscará un acuerdo con otros sectores políticos. "No tenés en claro si el PJ va a construir para su candidato a gobernador o va a ir a un acuerdo con Ricardo Colombi", afirmó.

Este escenario genera dudas entre los militantes y dirigentes que buscan una definición política concreta de cara a las elecciones. Según el senador, el PJ debe mantener su rol opositor tanto a la gestión provincial de Gustavo Valdés como al gobierno nacional de Javier Milei. "Cuando vos tenés en claro los criterios y hacia dónde va, es fácil porque tenés que decirlo y encontrar los adeptos", explicó.

La indefinición estratégica del partido preocupa a varios sectores internos, quienes temen que la falta de una postura firme complique aún más el armado electoral en la provincia. Mientras algunos sostienen la necesidad de una candidatura propia, otros consideran viable una alianza con Colombi.

OTTAVIS, EL JEFE POLÍTICO DE LA CONDUCCIÓN ELECTA

Uno de los puntos centrales que surgieron tras la interna del PJ es la consolidación del poder de José Ottavis dentro del partido. Según Ruiz Aragón, el dirigente cuenta con el respaldo de Buenos Aires y ha logrado una fuerte gravitación sobre la estructura partidaria en Corrientes.

"El jefe político del espacio es José Ottavis", afirmó el senador, indicando que la actual conducción del PJ provincial responde a su liderazgo. Este escenario lo compara con situaciones previas dentro del partido, como el liderazgo de Camau Espínola en la década de 2009.

A diferencia de otros dirigentes, Ottavis no ha participado electoralmente en la provincia, pero su influencia se refleja en la composición de los órganos de conducción partidaria. "Nunca pasó que alguien tuviera tanta mayoría en los órganos partidarios como para conducir", sostuvo Ruiz Aragón.

Esta situación genera interrogantes sobre el futuro del peronismo correntino y su margen de maniobra para establecer alianzas. La estrategia que adopte Octavis y la conducción del PJ será determinante en la construcción de una coalición opositora de cara a las elecciones provinciales.

POSIBLES ALIANZAS Y LÍMITES POLÍTICOS

El debate interno dentro del PJ también gira en torno a las posibles alianzas electorales. Mientras algunos sectores sostienen que el partido debe encabezar la oposición en la provincia, otros consideran la posibilidad de un acuerdo con Colombi.

Según Ruiz Aragón, la presidenta del PJ, Ana Mirón, ha planteado la opción de que Colombi sea candidato a vicegobernador en una eventual fórmula compartida. "Si ellos lo están diciendo, es porque puede haber una gran posibilidad", opinó el senador.

No obstante, la posibilidad de acuerdos con sectores vinculados al oficialismo provincial o al liberalismo genera dudas. "Si Perucho Cssani tiene un diputado nacional que juega con Milei, ¿cómo van a justificar ese acuerdo ante la conducción nacional?", cuestionó.

El senador remarcó que el PJ debe mantener su identidad opositora y alinear sus decisiones estratégicas con los lineamientos nacionales del peronismo. En este sentido, destacó que el partido debe definir si prioriza una estrategia provincial o una nacional.

UN FUTURO INCERTIDUMBRE Y NECESIDAD DE DEBATE

Más allá de la resolución formal de la interna, el peronismo correntino enfrenta importantes desafíos de cara a las elecciones provinciales. La falta de una estrategia clara y los desacuerdos internos evidencian la necesidad de mayor debate y articulación política.

Ruiz Aragón insistió en la importancia de generar ámbitos de discusión que permitan sintetizar una posición común dentro del partido. "No se puede hacer política con una sola forma de pensar, hay que permitir que haya diversidad de opiniones y tratar de sintetizar", subrayó.

El desenlace del proceso interno deja abiertos varios interrogantes. ¿Logrará el PJ consolidar una unidad real que trascienda la formalidad? ¿Cuál será la estrategia electoral que adoptará? ¿Se concretará un acuerdo con Colombi o se priorizará una candidatura propia?

En los próximos meses, el peronismo correntino deberá definir su rumbo para enfrentar a un oficialismo consolidado en la provincia. La construcción de un espacio opositor sólido dependerá de la capacidad de la nueva conducción para articular consensos y delinear una estrategia efectiva.