El intendente de Mocoretá, Juan Pablo Fornaroli, destacó en diálogo con momarandu.com que el sector citrícola de la región ha logrado mitigar los efectos del cambio climático gracias a la incorporación de tecnología, especialmente el riego automático, que ya cubre el 70% de la producción.
A pesar de que el mercado de la fruta fresca no ofrece buenos precios, la exportación de jugo a Brasil ha sido clave para sostener la economía local y garantizar el empleo en los meses de menor actividad laboral.
En el ámbito político, Fornaroli señaló que el radicalismo sigue siendo el partido predominante en Mocoretá, aunque la alianza "Vamos Corrientes" no tiene una presencia fuerte en la localidad.
Destacó la importancia de conformar un equipo de trabajo que continúe con la gestión actual y que mantenga los valores respaldados por la comunidad en elecciones anteriores.
Por último, el intendente subrayó la influencia del gobernador en la estrategia política local, asegurando que la elección de su sucesor se basará en una visión de desarrollo compartida.
- Intendente Juan Pablo Fornaroli, de Mocoretá, lo primero que quiero preguntarle es cómo afectó la situación del citrus con el cambio climático, la sequía y, obviamente, los incendios.
- En principio, tuvimos un verano bastante particular, más allá de lo climático. Nosotros tenemos la suerte de que, gracias a la tecnología que incorpora el productor, casi el 70% de nuestra producción cuenta con riego automático. Eso permite, de alguna manera, sobrepasar los momentos duros del verano. Sí, obviamente, hoy el citrus atraviesa una situación...
- Perdón, pero es un cambio de paradigma. Es raro que un productor vaya en Corrientes a utilizar el riego artificial.
- Bueno, no. La realidad es que el citrus tiene esta particularidad: ha incorporado mucha tecnología en los últimos años en su sistema productivo. Esto también se debe a una nueva generación de productores, los hijos de quienes han trabajado históricamente en el sector, que han comenzado a tomar las riendas de los establecimientos productivos. Este verano, el mercado no está ofreciendo un buen precio para la fruta fresca —la llamada "fruta de postre"—, pero sí para la producción destinada a la planta de jugo. Muchos han visto la inauguración de la planta en las visitas del gobernador. Esta industria ha ayudado a mitigar la falencia del mercado, ya que gran parte de nuestro jugo se exporta a Brasil. Hoy, Corrientes está exportando a Brasil, y eso permitió que tuviéramos un verano no tan duro desde el punto de vista económico. Es decir, el sostenimiento del productor hoy no viene tanto por la venta de la fruta en sí, sino por la producción de jugo.
- Entonces, ¿el jugo es el principal sostén económico para los productores?
- Así es. Hoy el jugo es un activo bastante importante para el productor porque tiene precios internacionales competitivos. En este contexto, Brasil no está produciendo suficiente jugo, lo que hace que Argentina sea un proveedor atractivo. En Corrientes, particularmente, hay varias plantas procesadoras, como las de Mocoretá, San Francisco y Bella Vista, que están atravesando un buen momento en términos de comercialización.
El hecho de que el productor encuentre rentabilidad en el jugo permite que el sistema productivo continúe funcionando y que la mano de obra se mantenga activa en un período donde, generalmente, enero y febrero son meses de baja demanda laboral.
ELECCIONES 2025
- Pasando al plano institucional, cuando usted termine su mandato no podrá ser reelecto. Ese es uno de los grandes desafíos del 2025. Como parte del oficialismo, ¿cómo vienen manejando la situación en Mocoretá? Sobre todo, considerando algunas turbulencias en la alianza con otros partidos políticos.
- En principio, en Mocoretá el partido gobernante es el radicalismo. También tienen presencia otros espacios como el PRO, La Libertad Avanza y algunos partidos provinciales, como el Partido Autonomista y el Partido Popular. Sin embargo, muchos actores de la alianza "Vamos Corrientes" no tienen una presencia fuerte en Mocoretá, más allá de alguna sede o referente.
En lo particular, estamos trabajando mucho para ofrecer a la sociedad un equipo de trabajo que continúe con la gestión que hemos desarrollado en los últimos años. Buscamos conformar un grupo que represente los valores y objetivos que la ciudadanía ha respaldado en cada elección. Nuestra intención es seguir gobernando Mocoretá con el mismo modelo de gestión que la comunidad ha abrazado.
- Es decir, que el candidato a sucederlo surgirá de ese consenso. ¿Cuánto influye la opinión del gobernador en esa decisión?
- No solo influye, sino que el gobernador siempre ha trabajado muy cerca de nosotros, los intendentes. Además, plantea una agenda de desarrollo que nosotros compartimos y aplicamos en cada localidad.
En ese sentido, buscamos que el candidato que encabece el proyecto de Mocoretá y represente nuestra propuesta electoral sea alguien que encarne estos valores, alineados con la visión del gobernador. Su enfoque está basado en una mirada desarrollista tanto para la provincia como para cada localidad, y creemos que, para Mocoretá, como ciudad productiva, esta visión es fundamental.