Un informe reciente del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) expuso que en noviembre la provincia de Corrientes alcanzó cinco meses seguidos de leves mejoras en el empleo registrado en el sector de la construcción, aunque en la comparación interanual se sigue sintiendo una caída en la ocupación.
La tendencia positiva del empleo en Corrientes surge del informe "Enero 2025" del IERIC, difundido esta semana con datos al mes de noviembre en el caso del análisis del empleo.
De acuerdo a los datos, en noviembre la provincia de Corrientes registró 4.498 puestos de trabajo registrados.
El número marcó un 1,7% de incremento en relación a octubre, y acumuló cinco meses de lenta pero progresiva recuperación.
Hay que recordar que Corrientes había tocado su piso histórico mínimo de empleo en el sector en junio cuando llegó a 3.814 trabajadores.
Luego de ello, en julio registró 3.932 puestos de trabajo, en agosto 4.115, en septiembre 4.270 y en octubre 4.424 puestos.
La recuperación se exhibe como lenta, en tanto en la comparación interanual los números siguen siendo negativos.
Es que respecto al mismo mes del año 2023, la cantidad de trabajadores de Corrientes muestra un descenso del -26,4%, en tanto en el acumulado del periodo enero-noviembre se observa una caída del -36,9% respecto al mismo periodo del año 2023.
El nivel de caída interanual viene reduciéndose mes a mes en las estadísticas de la provincia de Corrientes que difunde IERIC.
En la región NEA, la provincia de Chaco registra 4.221 trabajadores del sector, Formosa 2.655 y Misiones 5.287.
SITUACIÓN NACIONAL
A nivel país, el empleo registrado en la Industria de la Construcción mostró una contracción en noviembre,
anticipándose a la tendencia estacional que usualmente caracteriza la actividad sectorial durante el verano.
El sector registró 355.313 puestos de trabajo, lo que representó una disminución mensual del 1,1 %.
Ese porcentaje representa un retroceso moderado que situó el volumen de ocupación en un nivel similar al
observado en septiembre último.
La dinámica interanual, en tanto, mantuvo la tendencia de los últimos meses alcanzando en noviembre su quinto mes consecutivo de desaceleración del ritmo de caída.
La comparativa en relación con igual mes de 2023 arrojó una caída del 15,9%, lo que, si bien se mantiene aún en niveles significativos de contracción, resulta la de menor intensidad desde el mes de febrero del corriente año.
Desde una perspectiva histórica, la situación actual se caracteriza por una contracción que persiste
en niveles récord, acompañada de una estabilización del empleo en cifras históricamente bajas.
La tasa de contracción interanual del empleo en el país es la segunda más significativa desde el inicio de la serie en 2007. Únicamente en el mes de septiembre de 2020 es posible identificar una caída más pronunciada, en un período marcado por las severas restricciones a la actividad derivadas de la pandemia de COVID.
Así mismo, en cuanto al nivel de empleo, el actual se encuentra un 12,3% por debajo del promedio de igual mes en el período 2010-2019, y solo supera al del año con mayor impacto de la crisis provocada por la pandemia.
La provincia de Misiones fue la jurisdicción que presentó la tasa de contracción mensual más significativa (-
15,4%), seguida por La Rioja y Salta con tasas del -7,3% y -6,4%, respectivamente. En el extremo
opuesto, se ubican las provincias de Formosa y San Luis con tasas de variación mensual positivas del
7,4% y 6,4%, respectivamente.
En términos interanuales, la dinámica contractiva fue generalizada para todo el territorio nacional. La Rioja continúa siendo la provincia que evidencia la peor performance relativa con una merma del 62,9%, seguida por la provincia de Santa Cruz y Formosa, con contracciones del 46,3% y 40,9%, respectivamente.