El dato surge de un nuevo estudio presentado por la Fundación COLSECOR, donde se menciona la alta migración de pacientes con cobertura de obras sociales al sistema público por pérdida del trabajo o por no poder afrontar los costos adicionales, así como el cierre de clínicas o consultorios privados, entre otros aspectos.
"Características, particularidades, necesidades y potencial de los servicios de salud en localidades pequeñas e intermedias de Argentina" es el título de una nueva investigación cualitativa efectuada por la Fundación COLSECOR con el objetivo de ahondar en el conocimiento del sector de la salud en localidades de nuestro país.
Se efectuaron entrevistas a autoridades de hospitales públicos, jefes de servicio, personal a cargo de centros de atención primaria y a funcionarios del área de salud de municipios. Uno de los principales hallazgos tiene que ver con la alta migración de pacientes de obras sociales y prepagas al sistema público, sobre todo en las ciudades intermedias, situación que se acentuó luego de la pandemia y con más fuerza en el último año. "Esto aumenta la demanda, por ejemplo, en insumos, en medicamentos, en recursos como la guardia, en recursos como diagnóstico por imágenes, radiología, ecografía, este es un fenómeno que se viene observando", se indicó en un entrevista citada en el trabajo.
Los hospitales trabajan con pacientes que continúan teniendo obras sociales o prepagas. "Hoy en los hospitales públicos estamos habilitados para trabajar con obras sociales. Y dado que en el interior ha tendido a desaparecer la parte privada, hoy no tenés la diferenciación de que el paciente mutualizado vaya a la parte privada y el no mutualizado a la parte pública. Hoy atendemos a todo el mundo y facturamos a las obras sociales y demás", explica uno de los profesionales de salud.
TRABAJO CONJUNTO ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y EL PRIVADO
En general, los entrevistados manifiestan que existe articulación entre lo público y lo privado en salud, para compensar e intercambiar lo que le falta a cada uno. Cuanto más pequeña es la localidad, más fuerte es la interrelación.
En algunos lugares solo se observan centros de atención de salud públicos. No hay, o hay muy poca atención privada. En cuanto a los profesionales médicos, suelen trabajar tanto en el ámbito privado como en el público. Las localidades más pequeñas reciben con frecuencia especialistas de otros lugares, sobre todo en el ámbito privado.
Además, se menciona la falta de profesionales, que es percibida como un tema más global de recursos humanos en el sector salud.
ESPECIALIDADES MÉDICAS
En general, los entrevistados manifiestan que las especialidades de mayor demanda y más presencia son clínica médica, pediatría y ginecología. Asimismo, en muchos casos se menciona la importancia de contar con médicos que cubran traumatología, oftalmología, neurología y subespecialidades pediátricas como neurología infantil, entre otras.
Sobre la ausencia de especialistas, algunos entrevistados relatan que es una situación que ha empeorado, dado que antes contaban con más profesionales y atención, sobre todo en los hospitales. La razón principal es que ciertos especialistas de otras ciudades dejaron de concurrir o lo hacen con menor frecuencia porque no se les puede pagar lo que corresponde. En esta línea, en el apartado sobre odontología también se menciona la migración de pacientes al sistema público.
Se detecta una fuerte preocupación en todas las localidades por el aumento de problemas relacionados a la salud mental. Así, los entrevistados manifiestan que detectan un déficit debido al incremento de la demanda y la falta de profesionales en el área. Hay necesidad tanto de psicólogos como de psiquiatras.
LAS COOPERATIVAS, UN ACTOR IMPORTANTE
Del estudio se desprende que casi todas las localidades disponen de unidades provistas por las Cooperativas de Servicios Públicos, un servicio que brindan a sus asociados, pero que también pueden colaborar con el sistema público de salud si es necesario.
En algunos casos, se ocupan de todo lo que sea traslado de mediana y alta complejidad y también suelen tener servicio de emergencia.
En general, los hospitales públicos cuentan con una ambulancia, a veces dos, con distintos niveles de complejidad, para situaciones de urgencia en la localidad, y también para traslados a mayor distancia para pacientes que no tienen obra social o servicios de salud prepagos.