Fue durante la apertura del Foro Argentino de Inversiones 2024, que organizan la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
El encuentro se lleva a cabo en el Palacio Libertad (ex CCK) y reúne a más de 500 expertos globales para analizar perspectivas y oportunidades de inversión y aceleración en industrias, proyectos y talentos en el país.
Los comentarios del directivo de L Catterton fueron coincidentes con el resto de los panelistas en lo referido a la coyuntura optimista que transita la Argentina por el cambio de expectativas económicas, pero alerta sobre algunas dudas que todavía persisten entre los inversores internacionales por malas experiencias anteriores en el país.
L Catterton es un fondo que se especializa en los sectores de consumo masivo, segmento en el cual es el mayor inversor a nivel mundial. Tiene una cartera global de u$s35.000 millones, de los cuales u$s1.500 están en América latina.
En Argentina, dos de sus inversiones más relevantes fueron realizadas en el sector vitivinícola: las bodegas Luigi Bosca y Susana Balbo.
Lauzan destacó que el fondo tiene una mirada positiva sobre las perspectivas de América latina por varias razones. Primero destacó que es una región con una población de 660 millones de habitantes, en su mayoría jóvenes y con nivel de educación creciente, con afinidad en la tecnología.
Luego mencionó que la macroeconomía está dando indicios positivos, con políticas públicas más consistentes, inflación en baja y tendencia al equilibrio fiscal.
En tercer lugar, dijo que un atractivo de la región para los inversores es que “hay escasez de capital y hay una demanda de empresas familiares que están transitando un ciclo natural en el que requieren incorporar socios y sumar capitales”.
En este marco, se refirió a que los dos países “imprescindibles” en la región son México y Brasil. Y destacó que Argentina todavía no está en condiciones de sumarse a ese grupo y que es posible esperar una salida de capitales del país antes que un ingreso. De todos modos aclaró que “no es algo para alarmarse, ya que esto es parte de un proceso natural de reciclado de inversiones” en etapas como la que vive en la actualidad.
Para José Sosa del Valle, de Lexington Partners, Latinoamérica representa en la actualidad el 1,5% del capital privado global. Y remarcó que “hay dinamismo en la región”, precisando que “desde 2019 hasta la actualidad de los 400 deals que se concretaron el 96%” correspondió a operaciones de capital de riesgo.
“Latam se transformó en un hub de empresas de tecnología de alto valor y esa tendencia se mantiene”, concluyó.
En tanto, Horacio Reyser, del fondo Ventus, destacó que “en Argentina hay un cambio de expectativas y necesita cambios urgentes para consolidarse porque persiste la duda entre los inversores sobre si estos cambios se podrán sostener en el tiempo”.
Y dijo que para lograr eso “hace falta un cambio estructural que sostenga el buen desempeño macro, yendo hacia una agenda de competitividad que permita bajar los costos de producción para poder competir en el exterior”.
Además, Reyser reforzó la mirada de su colega de L Catterton: “Es normal que en este contexto haya salida de capitales del país. Van apareciendo ventanas ya que cuando sale uno puede ingresar otro”.
Sobre la estrategia de Ventus en Argentina, mencionó que “advertimos que hay empresas familiares que se están posicionando para recibir capitales, algo que hace dos años parecía imposible pensar en ingresar en una posición controlante en alguna compañía argentina. Igual, requiere por lo menos una tasa de retorno igual al riesgo país a la que hay que agregarle adicionales por las dudas que todavía existen”.
Anunció además que Ventus está impulsando el desarrollo en Argentina de un nuevo esquema emprendedor: los fondos de búsqueda. Firmaron un convenio con el IAE para identificar 30 proyectos de emprendedores dispuestos a invertir en pymes locales con bajo riesgo porque ya tienen una existencia en el mercado. Y los inversores financian a esos emprendedores en la etapa inicial a cambio de una participación en la sociedad.
Por último, Sebastián Loketek, directivo de Bank of America, se refirió a la emisión de deuda corporativa en los mercados internacionales. Y dijo que “la ventana para las empresas argentinas está abierta", después de haberse cerrado completamente en 2018.
Pero aclaró que, por el momento, el acceso a ese mercado está limitado a “empresas de muy buen tamaño, preferentemente exportadoras con garantías, con emisiones no menores a los u$s300 millones”.
Fuente: Noticias Argentinas.