La doctora en Biología e integrante del Laboratorio de Neurobiología de Insectos, entrevistada por momarandu.com, remarcó que en la zona norte de Argentina, el dengue sigue siendo un problema de salud pública, y confirmó que el mosquito vector ha mutado, con mayor resistencia a los insecticidas. La especialista, no obstante, señaló que los repelentes continúan siendo efectivos.
Ons indicó que para prevenir el dengue es fundamental implementar un manejo integrado que incluya varias acciones: uso de ropa de manga larga, aplicación de repelente y, sobre todo, realizar el descacharrado.
Remarcó que la fumigación debe reservarse únicamente para cuando se declare un brote, ya que su uso indiscriminado fomenta la resistencia del mosquito a los insecticidas, y recalcó que los gobiernos deben guiarse por las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para un control eficiente.
- En la zona norte del país se padece el dengue. Ahora, se habla de la mutación del vector. ¿Es así?
- Sí, el mosquito viene mutando en la zona norte. También se encontraron las mismas mutaciones que hemos detectado acá en el área metropolitana de Buenos Aires, lo que nos indica que hay una mayor resistencia a los insecticidas. Pero, en cuanto a su consulta sobre los repelentes, la buena noticia es que no hemos encontrado resistencia a ellos. Es decir, los repelentes siguen siendo efectivos y es importante seguir utilizándolos.
- ¿Hoy la prevención ciudadana es mayor?
- Debe haber manejo integrado, lo que quiere decir que hay que hacer muchas cosas para controlar y reducir las poblaciones de mosquitos: usar ropa de manga larga, aplicar repelente, y sobre todo, realizar el descacharrado. Muchas veces las personas, por falta de conocimiento, exigen a los gobiernos municipales que fumiguen constantemente. Sin embargo, no siempre es el momento adecuado. Solo hay que fumigar cuando se declara un brote, ya que el uso preventivo contribuye a que los mosquitos se vuelvan más resistentes, sin controlar efectivamente el brote. Habría que revisar si se está actuando de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que sugiere reservar los compuestos químicos para los brotes. Si ya saben lo que están haciendo y por qué lo hacen, está bien. Si no, nuestra labor como científicos es generar la información correcta para que las decisiones de manejo sean más eficientes.
- ¿Qué opinión tiene respecto a la política de vacunación en el rango etario de 20 a 40 años?
- Bueno, el dengue se divide en dos aspectos: por un lado, los mosquitos; por otro, el virus. Yo soy especialista en mosquitos, no en virus. Estoy informada sobre la vacuna, pero prefiero no opinar en detalle sobre eso, ya que mis colegas virólogos están mejor capacitados.
- ¿La mutación en Corrientes puede ser distinta a la de Buenos Aires, o incluso a la de Brasil?
- No, porque el gen que muta es el que llamamos "sitio blanco" de los insecticidas. Las mutaciones ocurren en ese gen, y ya conocemos las tres principales que están asociadas a la resistencia en Aedes aegypti. Lo que encontramos recientemente es que en Argentina ya están presentes las tres mutaciones, tanto en Buenos Aires como en otras zonas del país.
- Nosotros convivimos con el dengue hace poco más de una década. ¿Eso ha cambiado?
- Los mosquitos de dengue siguen prefiriendo el agua limpia. Sin embargo, el cambio climático y otras condiciones pueden estar favoreciendo su adaptación a entornos más adversos.
- ¿Cuánto vive un mosquito?
- Depende de las condiciones, como el clima y la disponibilidad de alimento. En condiciones óptimas, las larvas viven aproximadamente una semana, luego pasan a la etapa de pupa durante tres días, y el mosquito adulto puede vivir entre tres y cuatro semanas.