Corrientes, lunes 07 de julio de 2025

Sociedad Corrientes

Marcado debilitamiento del aparato productivo argentino

26-07-2024
COMPARTIR     
Durante el primer semestre de 2024, la industria argentina experimentó una contracción significativa en su producción, evidenciada por la caída generalizada de los índices de producción industrial manufacturera.

Así lo revela un informe de la Agenda Pública de la Fundación COLSECOR, donde se señala que  las medidas del gobierno "están impactando en el sistema científico, universitario y productivo, una tríada que las principales economías del mundo protegen en el contexto post pandemia, a contramano de lo que ocurre en Argentina".

Lo concreto esm que   el primer semestre de 2024, la industria argentina experimentó una contracción significativa en su producción, evidenciada por la caída generalizada de los índices de producción industrial manufacturera.

Argentina parece desviarse del enfoque global que han tomado otros países en desarrollo y desarrollados. Mientras naciones como Estados Unidos y países de la Unión Europea implementan políticas de cuidado para fortalecer sus industrias locales, Argentina no adoptó medidas efectivas de impulso industrial, lo que se refleja en la falta de competitividad y en el deterioro de la producción nacional.

 Argentina redefine su política industrial, con la derogación de programas de promoción a la industria, como el Compre Nacional y el Programa de Desarrollo de Proveedores, cierta apertura comercial y la generalización de las retenciones del 15% a las exportaciones con valor agregado.

Un informe reciente de la consultora EPyCA sobre la coyuntura económica y política en los primeros seis meses del año, traza un panorama poco alentador: “excepto por refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (+2,6% interanual), cayeron todos los sectores contemplados en el Índice de producción industrial manufacturero”, explica el reporte publicado el pasado cinco de julio. Ese dato se suma a las caídas que ya asumía el sector productivo argentino, un continuum que en términos comparativo al mes de diciembre 2023 permite diagnosticar que la actividad industrial del mes de mayo cayó -15,2%.

“En promedio, la industria se contrajo -16,6% interanual (i.a.) en mayo, y -0,2% intermensual. El dato positivo es que al menos un sector creció, y que la caída interanual fue menor que la de abril (que fue de -16,6% i.a.), mientras que en varios sectores también se desaceleró la caída interanual. La mala noticia: la caída intermensual pasó prácticamente nula en abril a -0,2% en mayo”, agrega el informe, en abse a fuentes de  EPyCA

El sector de mayor caída interanual fue “muebles, colchones y otras industrias manufactureras”, que se contrajo -33,6%, más del doble que el promedio de la industria (+18,8). Hasta la actividad en la industria minera muestra indicios de estancamiento en mayo: cayó -0,2% interanual y el crecimiento interanual bajó a +7,7%, muy por debajo de los niveles del 2023.

La industria pesquera hizo lo suyo y también cayó -16,1% interanual en mayo. A su vez, la construcción en mayo que lleva un acumulado en la caída de -32,2% desde diciembre de 2023 tuvo un pico de crecimiento (+6,2% inter mensual pero perderá valor con “una aparentemente por una recaída en junio”, asegura el informe. En detalle: los despachos de cemento, por ejemplo, cayeron en junio con respecto de 2023 (-32,8%) pero también respecto de mayo (-3% intermensual desestacionalizado).

La misma suerte siguió la industria automotriz, en tanto la Asociación de Fabricantes de Automotores de la Argentina (ADEFA) estimó una caída intermensual de -16,7% i.m. en junio y -40,2% interanual. El patentamiento de autos y de motos se redujo también en -25,5% y -3,7% interanual, respectivamente.

Estos datos reflejan para el sector industrial un deterioro acumulado y poco esperanzador para los próximos meses, vinculado, entre otros factores, con las dificultades por la baja demanda, así como por el aumento de costos. “Será importante que, en la medida que haya una recuperación del mercado interno, la misma no sea canalizada únicamente en mayores importaciones, sino que traccione una recuperación de la producción local y el empleo”, señalan desde la Unión Industrial Argentina (UIA), la asociación gremial empresaria, nacida en el siglo XIX.