Corrientes, lunes 07 de julio de 2025

Sociedad Corrientes
SETENCIAS Y ESCRITOS ACCESIBLES Y DIRECTOS

Alejandro Retegui: "En la justicia hay un cambio generacional y en la actitud hacia el ciudadano"

23-07-2024
COMPARTIR     
El ex juez de Cámara y capacitador del Consejo de la Magistratura de la Nación destacó entrevistado por momarandu.com destacó los avances que los fueros de todo el país manifiestan en materia de lenguaje claro y adaptación nuevas tecnologías de la información.

El ex magistrado instó a los jueces y funcionarios judiciales a hacer más accesibles las resoluciones judiciales y sentencias mediante el uso de un lenguaje sencillo y directo, y comentó los orígenes y el impulso que cobró este movimiento en Argentina desde 2016 hasta la actualidad.

-El objetivo es hacer más accesible mediante el uso del lenguaje jurídico claro y legal.
-Mira, cuando pasé por el Poder Judicial de Corrientes, empezamos a trabajar en el ámbito de la Cámara y después en todo el Poder Judicial de Corrientes en un movimiento que se llama de lenguaje claro, que es básicamente que los jueces, a través de las resoluciones judiciales y sentencias, se expresen en un lenguaje que sea más sencillo y directo. Hoy tenemos por el tema de la comunicación instantánea, de las redes, de internet, hoy las sentencias judiciales en el Poder Judicial de la Nación, por ejemplo, están obligadas a publicar. Acá también se viene publicando en la Secretaría de Jurisprudencia, en el Superior Tribunal. Es decir, todas las sentencias son inmediatamente accesibles al público en general. Con lo cual, lo que se empezó a ver, esto es un movimiento que arranca en algunos países escandinavos hace 40 años. Acá tomó impulso en Argentina en el 2016-2017. En España también, que estamos muy vinculados con todo el movimiento de España, y en Latinoamérica también. Recién, hace 10-15 años, empezó a tomar, a hacerse conocida la movida, y a tener ejemplos concretos y claros de aplicación en los fallos judiciales. Acá en Argentina se creó la red del lenguaje claro en el 2017, y nosotros en el 2019 empezamos a trabajar ya en la aplicación del lenguaje claro a la sentencia y resoluciones judiciales. A través de una iniciativa del Poder Judicial de Corrientes, se creó el Ateneo del lenguaje claro, que estamos trabajando ahí con la doctora María Sierra de Cimar.

-¿Fue difícil convencer a los actores jurídicos?
-Sí, fue difícil convencer a los actores jurídicos, porque veo que siempre se discutió mucho, y es una discusión interna en la sociedad. Totalmente. Jueces, empleados judiciales, todos estaban en como un limbo. La famosa teoría que la justicia, los jueces, hablan a través de sus escritos, de sus resoluciones, pero no hay una comunicación con la sociedad. No, totalmente, totalmente. Imagínate vos que siempre se valoró que un escrito opaco, denso, difícil de leer, siempre se valoró como algo positivo. Es decir, mira cuánto sabe ese juez, esa jueza, para escribir así. Y si había mucha referencia a la jurisprudencia. También, muchas citas de jurisprudencia, muchas, o sea, un lenguaje muy abstracto, intrincado, difícil de leer, inclusive para los propios colegas y colegas, las colegas y los colegas, las sentencias a veces son difíciles de leer. Y esa práctica de redacción viene de la facultad. O sea, no es que lo hagamos a breve, no hay una...

-¿Y cuál sería el sentido de un claustro académico que no sea claro en los escritos?
-Es una tradición. Es una tradición de escribir difícil, es difícil, se entiende poco, se entiende solamente en una, está muy de moda la palabra, en una casta determinada, en un lenguaje determinado, ante actores determinados. Por ahí el lenguaje difícil, lo que vos decís es muy cierto, es elitista en cierto sentido, ¿no es cierto? En todo sentido. En todo sentido. Es lo mismo que el comunicado de la policía. Uno sabe que escribió el policía, pues no, llama perro, le dice cano, no, le dice caballo, le dice equino. Exactamente. Toda esta movida ha hecho que los mismos actores judiciales, abogados y abogadas, empiecen a ver, digamos, la forma que se estaban dirigiendo, no solo al tribunal, sino al tribunal a las partes y a la ciudadanía. Toda esta movida fue prendiendo en los diversos poderes judiciales de las provincias. JUFEJUS, que es la Junta Federal de Cortes, creó un capítulo especial sobre el lenguaje claro, que lidera un juez de Formosa, Gustavo Kohl, y todos los poderes judiciales empezaron a trabajar en cursos de capacitación en la publicación de guías de redacción en lenguaje claro. Tal es así que toda esta movida que empezó en los tribunales provinciales, en Córdoba hay una oficina especial de lenguaje claro, en Chaco se publicó una guía de lenguaje claro, en Formosa, acá en Corrientes estamos trabajando en el Ateneo de Lenguaje Claro, ya hace seis años que estamos dando capacitación, la última capacitación que dimos a los trabajadores sociales, para que escriban sus informes en un lenguaje mucho más...

-¿Cómo se dieron cuenta de que era necesario comunicar de reforma?
- Bueno, la movida empezó justamente porque es un movimiento ciudadano civil, o sea, todo lo que estamos en esto, las horas que ponemos, invertimos, llevamos, todo esto tiene que ver con un movimiento ciudadano, para que el lenguaje, no solo del poder judicial, sino de las leyes, y del lenguaje administrativo, seamos mucho más claros, se había advertido, por ejemplo, que había muchos beneficios que otorgaban las administraciones, la gente no entendía básicamente los formularios para llenar, entonces no los llenaban y se perdía un montón de beneficios, porque no entendía lo que tenía que llenar. También pasaba con los servicios públicos, con las famosas boletas de los servicios públicos, por ejemplo, telefonía, etcétera, que eran inentendibles para el ciudadano común. En Estados Unidos también hubo toda una movida por simplificar los contratos de consumo bancario, y acá tardó un poquito, pero ahora, fíjate vos, yo te decía que habían empezado todos los tribunales provinciales primero, y ahora se sumó la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el año pasado sacó una resolución sobre sentencias claras, y hace un mes atrás, el Consejo de la Magistratura de la Nación también sacó una resolución para que los jueces federales y nacionales también se expresen en un lenguaje más accesible para el ciudadano, no solo para las partes en el proceso, sino para que cualquiera que tenga acceso a la sentencia lo pueda comprender.

-¿Y esto le está llevando a otros países latinoamericanos? ¿Vieron conferencias?
- Exactamente, y como decía, acá se conformó la red en Argentina en el 2017, otros países han conformado red, yo el sábado que tuve virtualmente, me invitaron de la Universidad del Pacífico del Perú, la Asociación de Traductores de Textos del Perú, invitó a la inauguración de la red de lenguaje claro Perú, también lo tiene Chile, a través de la Corte Suprema de Justicia de Chile, también Uruguay, Brasil, y hace poco, el año 2022, un par de años, la misma Real Academia Española conformó la red panhispánica de lenguaje claro, y en mayo de este año hizo el primer congreso internacional sobre la aplicación del lenguaje claro, sobre todo al derecho.


-Uno entiende el sentido, entiende la necesidad, entiende el movimiento, entiende todo como se gesta, la génesis, le pregunto ahora, ¿el efecto al justiciable, independientemente de si hablamos...? Sí. ¿Se nota también?
-Todavía no. Estamos en un proceso de, digamos, o sea, lo que arrancó la red de Argentina en el 2017, podríamos decir que ahí estamos en la innovación, en los primeros, en los pioneros sobre el lenguaje claro. Ahora somos los primeros seguidores o adoptadores, todavía no es un estándar de cómo hablan los tribunales hoy, pero... Hay un cambio generacional, hay un cambio en la actitud también hacia el ciudadano. Yo recuerdo, digamos, un juez de Cámara acá en Corrientes que había escrito una sentencia tan intrincada que cuando la secretaria le preguntó, pero doctor, esto no va a entender nadie, y él dijo, yo escribo para mí, no para las partes en el proceso. No es el primer juez que piensa lo mismo. Se están dando algunos avances en provincias de Córdoba. Es famoso, por ejemplo, la forma en que han cambiado las notificaciones de las sentencias o resoluciones judiciales respecto de los chicos, de niñas y niños, ¿no es cierto? Ahí tenemos al juez Claudio Mazzucchi que lo hizo a través, disfrazado de cartero, le llevó la notificación de adopción a unos chicos huérfanos. Otra jueza de La Rioja, Rosa Beatriz Toledo, también se disfrazó de hada, para notificar a los chicos su adopción, o sea, porque a veces el sentido, el mensaje que hay que transmitir, hay que buscar la forma, y los propios jueces y juezas buscan la forma para transmitirlo de una forma más clara y entendible para los chicos. Después tenemos juezas y jueces de la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, tengo una amiga que es Jueza de Familia, Mariel Alonso, que tiene un programa radial, que se llama Hablando Derecho. Esas prácticas, el juez, la jueza no puede hablar sobre el caso, pero sí puede hablar sobre la materia.

-¿Esos programas lo que logran, es que a través de las redes sociales, a través de la radio, uno acerca lo que es la justicia a la ciudadanía?
- Exactamente, porque más allá de hablar de casos concretos, o sea, no pueden hablar, pero sí pueden hablar, por ejemplo, una jueza de familia, puede hablar sobre la materia y eso hace que el derecho sea mucho más accesible a todos y a todas. Doctor, y esto de hablar más accesible, más claro, ¿cómo le repercute esto en las actuaciones judiciales, por ejemplo, de abogados o abogadas? Bueno, es todo un movimiento que todavía se está desarrollando, ahora en la Corte, la Corte Federal, ya tiene una resolución, y lo que se está haciendo es dar capacitaciones a abogadas y abogados también para que empiecen a escribir en un lenguaje mucho más claro. Hay ejemplos, por ejemplo, de la Corte, de la Cámara Nacional de Apelaciones de Trabajo, en la página de la Corte están colgadas, hay unas diez sentencias en lenguaje claro y simple, también hay muchas publicaciones de doctrina y libros sobre lenguaje claro. Es todo un movimiento que, como todo cambio, no es automático, no es lineal, hay que empezar, ahora la Universidad Nacional del Litoral hizo el primer curso de capacitación para abogadas y abogados sobre cómo redactar un lenguaje más accesible, y hay mucho más en proyectos. Por ejemplo, la Facultad de Derecho de la UBA, que está ahí en el corazón de Buenos Aires, también está hablando de incorporar esto a su currícula de estudios. Exactamente, exactamente, de hecho, bueno, la currícula, ya ha cambiado la currícula en muchas facultades de derecho, ahora se está incorporando materia de género, también con la práctica profesional, ya el Código Civil y Comercial, con el Código Procesal Civil y Comercial nuevo, ya obliga a expresarse de una forma más clara. Antes era solamente el Código Procesal Penal que, digamos, que se exigía que las resoluciones sean más claras y sencillas, ahora también el Código Civil y Comercial. Se nota el cambio.