PROBLEMAS SOCIALES Y DE SALUD CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO
El ministro secretario de Estado de Prevención, Adicción y Control de Drogas de Misiones, Samuel López, reflexionó, entrevistado por momarandu.com la problemática del suicidio en la provincia. Remarcó sobre la importancia de la prevención en consumno de drogas, especialmente en adolescentes y en ámbitos escolares.
El ministro destacó la importancia del discurso del gobernador el primero de mayo, mencionó que hubo ciento ochenta suicidios entre abril de 2023 y abril de 2024, lo que equivale a un suicidio cada dos días, fenómeno que sensibilizó a la opinión pública y a las autoridades.
El funcionario, además, recordó que, según la OMS, una de cada ocho personas en el mundo sufre de problemas de salud mental, mientras que en Argentina, la proporción es de una de cada tres personas.
Subrayó que la crisis económica y social ha exacerbado estos problemas, y remarcó que la salud mental y el consumo problemático de sustancias están interrelacionados y también son preocupaciones centrales.
Samuel López, ministro secretario de Estado de Prevención, Adicción y Control de Drogas de la provincia de Misiones, hablamos sobre una problemática que tiene que ver con la situación que se viene trabajando en la provincia.
-Es una problemática vigente a nivel mundial, y el país no escapa a esta realidad. Recientemente, la OMS presentó una estadística bien compleja e interesante para analizar: a nivel mundial, una de cada ocho personas sufre algún problema de salud mental, relacionado con la ansiedad, la depresión y el consumo problemático de sustancias. En cambio, a nivel país, esa relación baja a una de cada tres personas, y más en esta crisis económica y social, una de las problemáticas que aparece muy frecuentemente es la cuestión de la salud mental. El primero de mayo, en la apertura de decisiones de la Cámara de Diputados de la provincia, el gobernador dio un discurso de resumen de gestión y proyección para el año legislativo, y mencionó un dato preocupante: ciento ochenta suicidios entre abril de 2023 y abril de 2024. Rápidamente, eso sensibilizó, porque estamos hablando de un suicidio consumado cada dos días, lo que son ciento ochenta en el año. Esto generó que la temática ingresara a la agenda pública, y rápidamente, varios ministros y responsables de distintas carteras nos organizamos para abordar la problemática y empezamos a revisar las estadísticas, y realmente es preocupante. A mí me toca el área de consumo problemático en Misiones, se creó una cartera específica, y nos encontramos con estas cuestiones que tienen que ver no solamente con la salud mental, sino también con el consumo, entendido también como un problema de salud mental. Las ideas suicidas, los intentos y los suicidios consumados son parte del trabajo que realizamos.
¿Hubo novedades?
- Esta semana nos juntamos con el gobernador, donde oficializamos y le presentamos el protocolo de actuación, porque es necesario trabajar en tres ejes que él nos pide. Uno es la prevención, por supuesto, y trabajar con la prevención en adolescencia, donde las escuelas son un lugar propicio. Las estadísticas de suicidios consumados del año pasado nos marcan una preocupación en la franja entre los quince y diecinueve años de edad, claramente adolescentes en edad escolar, en secundaria. La mayor preocupación o la mayor tasa de suicidios consumados está relacionada con aquellos que están en tratamiento por algún consumo problemático o adicciones, entre los veinte y cuarenta y cinco años de edad. Este es un dato preocupante, porque estamos hablando de personas en una fuerza laboral activa, muchos de ellos padres de niños y adolescentes, y es altamente probable que sean los únicos proveedores económicos de su hogar. Esto nos lleva a trabajar en ámbitos laborales, donde por ahí es más propenso a este tipo de realidades. Por otro lado, nos pide trabajar en la atención directa, por eso estamos con un ministro de Salud, y hay un área que depende de acá, que es la obra social provincial del Instituto de Previsión Social. Nosotros nos ocupamos de lo que es la atención integral. El tercer punto a tener en cuenta son los que quedan de esa pérdida sufrida en un entorno familiar o laboral. Son básicamente tres ejes. Hoy a la mañana nos volvimos a juntar con el área del ministerio de Gobierno, del cual depende el 911. El número para llamar sería el 911, y a partir de ahí se deriva la atención según el protocolo.
¿Qué respuestas tuvo?
- El año pasado, el 911, sin que el ministerio del gobernador ponga la agenda, ya recibió quinientas cincuenta y nueve llamadas de intentos de suicidio y veintiocho suicidios consumados. Son datos interesantes para analizar. En el ochenta por ciento de los suicidios consumados, el sexo masculino es predominante, es decir, son varones. Todo esto lo venimos trabajando con el equipo de profesionales y técnicos, y esta semana presentamos el protocolo al gobernador. Él fue muy claro y lamentamos la pérdida de un funcionario de la administración pública, un subsecretario del área de desarrollo social, lo cual también inmovilizó la situación.
IMPACTO DE LA PANDEMIA Y NUEVAS ADICCIONES
En esa estadística, ¿detectaron cuánto quedó de remanente de la situación emocional de lo que se está atravesando por esa situación que usted mencionó del COVID, del encierro, de la situación que produjo la pandemia? ¿Quedó algún remanente o eso ya no fue el disparador que efectivamente después llevó a los casos de suicidios que se concretaron?
- No, claramente es una de las tantas hipótesis con las que manejamos. A nosotros en pandemia aumentó mucho el consumo individual. Cuando hablamos de consumo problemático, está el consumo de alcohol desde hace tiempo, que puede terminar en cualquier tipo de violencia, incluidos accidentes de tráfico y violencia sexual. Pero como no hubo esos encuentros en pandemia del tercer tiempo, aumentó mucho el consumo individual de alcohol, y muchos han tenido recaídas o han caído en el alcoholismo. Nos dimos cuenta también en pandemia que aumentaron los pedidos de ayuda en mujeres, principalmente en aquellas que estaban medicadas por algún problema de salud mental, como ansiedad o depresión. Asociado al consumo de alcohol, estamos frente a una situación mucho más compleja. Así que la pandemia no solamente trae esta cuestión del consumo, sino también la exposición en los dispositivos móviles. Naturalmente, en nuestras escuelas era una herramienta importante de conexión, pero hoy la problemática de la exposición a los dispositivos móviles y las apuestas online es uno de los tantos problemas de salud mental, agregado a la crisis económica y social y el no saber qué va a pasar mañana. Son todos factores que han incidido claramente en esta decisión.
- Ministro, acaba de mencionar una de las grandes preocupaciones.
- La Sociedad de Psiquiatría Argentina comenzó a detectar el problema ya a principios del año pasado. Hablamos de los dispositivos móviles vinculados a la apuesta online, que los chicos no entienden el peligro, pero que inclusive derivó a la sustracción de las tarjetas de crédito de sus mayores, a una cantidad de cuestiones, y sumado a la ansiedad de perder dinero, que está llevando también a una complicación, porque hoy por hoy los menores no saben manejar esa situación. Pero también tienen una accesibilidad a la billetera virtual y está la propia presión del grupo. Tal vez no lo toman como juego, pero nosotros, por ejemplo, la semana pasada, porque tenemos dispositivos de atención específicos para el consumo problemático, tuvimos que internar a una persona por el consumo problemático de las apuestas online. Esto apareció de golpe y se resignificó mucho en los últimos meses. Como bien mencionaba, desde el año pasado ya venían advirtiendo los profesionales, pero hoy está instalado y es una gran preocupación. Nosotros decidimos durante el mes de julio trabajar en mucha información sobre las apuestas online y la ludopatía. Hoy justamente tuvimos una reunión con la Defensoría del Pueblo y el Instituto Provincial de Lotería y Casino, porque también nos dimos cuenta de que hay plataformas que no están habilitadas. Hay muchas cuestiones por regular todavía, no solamente en Misiones, sino a nivel país.
- Gran parte de la sociedad, cuando uno habla de consumo problemático, entiende únicamente las drogas permitidas o no, de farmacia o no, pero usted hizo hincapié en algo que también preocupa mucho a los especialistas: el aumento del consumo de alcohol en menores.
- Estadísticamente, el hombre siempre va adelante, solo que en el grupo de adolescentes, las mujeres superan a los varones, aunque no en un alto porcentaje, según la última información estadística a nivel epidemiológico y a nivel país. Es un tema para hablar, principalmente nosotros, como adultos responsables. Por algo está prohibida la venta a menores de 18 años, no es un capricho, sino porque el organismo aún no está preparado para el consumo de este tipo de sustancias y otras. Todo consumo que se haga en niños y adolescentes es problemático de por sí y es altamente probable que en la edad adulta estemos frente a una adicción. Digo adultos responsables e irresponsables porque la mayoría de los consumos empiezan en la propia casa. Está tan naturalizado o existe el mito de que si toman en casa está controlado. Es interesante reflexionar sobre estos temas. Es una preocupación a nivel mundial y Argentina está entre los primeros en el ranking. El daño no solo afecta a la persona, sino a su entorno, y genera signos vulnerables para la salud pública.
- Estamos hablando del rol del Estado con todas sus herramientas interministeriales. Usted lo planteó muy bien, la preocupación de la máxima figura de Misiones, el gobernador en su discurso. No sé si está permitido adelantarlo, pero ¿qué va a hacer en el mes de agosto con la problemática de la salud mental y el consumo problemático?
- En agosto, el gobernador nos pidió que no nos relajemos. Los datos se modifican, es una realidad que no tiene que ver con el sector público, aunque sí tiene que ver con las políticas públicas. En cada localidad de la provincia, tenemos un trabajo donde los responsables o referentes de cada localidad o municipio tienen su consejo deliberante, y hay que trabajar con todos para sensibilizar, visibilizar y atender. Es una política pública la decisión de hablar de la prevención del suicidio, y hay un plan de salud mental muy fuerte en Misiones que nos permitirá bajar estos datos estadísticos tan preocupantes.