Corrientes, domingo 19 de enero de 2025

Política Corrientes
GESTIÓN ESTRATÉGICA

Larrosa: "La universidad creó un círculo virtuoso con los gobiernos provinciales"

29-06-2024
COMPARTIR     
El rector de la Universidad Nacional del Nordeste, entrevistado por momarandu.com, destacó la matrícula que la alta casa de estudios alcanzó en convenio con el Gobierno de Corrientes en Ituzaingó y Monte Caseros. Por otra parte, analizó el impacto de la crisis económica en los salarios y en los estudiantes, y adelantó nuevos encuentros con la Nación.

Larrosa detalló sobre recientes avances en la firma de convenios con dos municipios, en línea con el acuerdo presentado en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno junto al Gobernador Gustavo Valdés. Estas acciones

Adelantó que a partir de la próxima semana, los estudiantes iniciarán un ciclo académico tras finalizar el de ambientación, y expresó que los estudiantes y los intendentes de Monte Caseros e Ituzaingó han mostrado un alto compromiso y expectativas en este proyecto educativo.

Por otra parte, enfatizó que la situación económica de 2024 ha afectado a la administración, remarcando que aún quedan pendientes las pausas salariales para docentes y no docentes.

El rector, además, indicó que aún se está evaluando el impacto de la economía en la deserción estudiantil y adelantó que se espera tener datos más precisos tras las vacaciones.

- Omar Larrosa. Con respecto a Monte Caseros, hablando un poco de la firma de convenio, fueron dos los municipios en los que se avanzó en relación al acuerdo presentado en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno junto al Gobernador Gustavo Valdés.
- Exactamente, son pasos complementarios de los otros dos municipios con los que ya habíamos avanzado. Estamos un poco adelantados con las actividades, ya que han comenzado. A partir de la semana que viene empiezan a cursar las primeras materias del ciclo, habiendo terminado el ciclo de ambientación. Todos estamos muy contentos, realmente sorprendidos por el grado de compromiso y, fundamentalmente, también por las expectativas de los estudiantes en estas localidades. Asimismo, los intendentes también se han comprometido, en esta visión de trabajo conjunto, firmando lo que se comprometieron a hacer. Exploramos algunas ideas para el futuro tanto con el Intendente de Monte Caseros como con el de Ituzaingó.

- A partir de eso, usted mencionó el inicio de clases la semana que viene. ¿El número de inscriptos sobrepasó las expectativas?
- Son casi 200 estudiantes los que están cursando la carrera de Ingeniería. Para nosotros es un número muy importante porque en la Sede Central llegan alrededor de 400, lo cual es muy significativo. Y como ya establecimos esta dinámica un poco más flexible, creo que podemos habilitar algunos espacios interperíodos, para abrir estos espacios comunes y tener una dinámica que nos permita un flujo constante de aspirantes a este tipo de carreras. Ya tenemos la dinámica, la sistemática de trabajo, la flexibilidad, todas las herramientas, el aula virtual, los tutores y los profesores que están haciendo la presencialidad. Para nosotros es una experiencia muy valiosa que estamos considerando para otros ciclos comunes, como ciencias económicas y ciencias de la salud. Realmente, para nosotros es muy gratificante realizar este tipo de actividades de manera integrada.

- Se adelantó a la pregunta, doctor. ¿Qué oferta académica es apropiada?
- Ese es el punto donde vamos a determinar muy bien cuáles son las áreas de alcance para evitar superposiciones ni que tengamos expectativas que puedan fracasar. Sin embargo, con los ciclos comunes nos viene muy bien, porque los estudiantes pueden optar en su momento por las diferentes ramas de las disciplinas que realizan el tronco inicial. Esto nos permite una mayor captación y una menor deserción, por lo que esta estrategia es muy importante para nosotros.

CRISIS ECONÓMICA E IMPACTO SOCIAL

- 2024, lo que pasó y lo que resta, va a estar marcado por la situación económica. ¿Ya ha subsanado eso desde el punto de vista de la Administración?
- Sí, eso dependerá del transcurso y del contexto de la política económica del país. Si bien es cierto que pudimos obtener una actualización en un aspecto, el gasto de funcionamiento, aún quedan pendientes las pausas salariales tanto docentes como no docentes. Los aumentos recientes se han hecho en función de la inflación, pero los porcentajes anteriores no los hemos podido recuperar. Ese es un punto pendiente. También estamos trabajando en la infraestructura y obra, y los del CONICET aún no tienen un rumbo claro en cuanto a las definiciones de ciencia y técnica. Además, la política de intercambio que veníamos teniendo ha sido puesta en observación y está descartada para el segundo semestre de 2024.

- ¿Sintieron que la situación económica llevó a que algunos estudiantes comiencen a abandonar las carreras?
- Todavía no tenemos un análisis completo porque estamos evaluando el primer semestre. Creo que después de las vacaciones tendremos un número más real de las actividades y áreas disciplinarias que hemos tenido. Tendremos una idea de los que cursan materias cuatrimestrales y anuales, pero aún no puedo decir cómo ha impactado en términos de deserción. Sin embargo, históricamente, hemos tenido un 30% de deserción en los últimos dos años. Hemos complementado con estrategias para contener a los estudiantes, sobre todo con plataformas de tecnología, información y comunicación. Revisaremos y analizaremos nuestras estrategias para la expansión territorial y la retención de estudiantes, y así tendremos un número más aproximado sobre el rendimiento de los estudiantes.

- ¿Hay mayor presencia en el comedor universitario?
- Sí, el número de becarios ha aumentado. Teníamos 1500 becas y, en periodos anteriores, no se llegaba a cubrir el 40%. En este periodo, casi el 90% de las becas han sido ocupadas. Hemos acertado en la estrategia de dar prioridad a todos los becarios, ofreciendo 1500 becas gratuitas para los estudiantes y un 10% más para aquellos que pueden pagar. Hemos organizado el sistema y adaptado la capacidad del comedor al presupuesto universitario. Si sigue así, ampliaremos las becas subsidiadas. Actualmente, ofrecemos un plato de comida por 1800 pesos, un valor bajo para la calidad de la comida que brindamos. Casi el 90% de los que comen en el comedor lo hacen de manera gratuita.

- En cuanto a gastos de funcionamiento, ¿habrá reuniones con Nación para solucionar el tema salarial?
- Sí, habrá reuniones. Estamos empezando a confeccionar los presupuestos de base y de techos para el próximo 30 de junio. A partir de ahí, se trabajarán las mesas técnicas para el presupuesto 2025. Siguen habiendo reuniones e intercambios de acciones, algunas unilaterales. Con más calma y racionalidad, estamos administrando esta relación y ya tenemos una agenda propia con el SIN, en áreas de acreditación y planeamiento. Estamos trabajando en la creación de un observatorio de estadísticas universitarias, armonizando y normalizando la actividad del sistema universitario.

- Siempre repito en cada entrevista, doctor, que la UNNE sea la primera opción en consultoría tanto para gobiernos provinciales como locales. ¿Se avanza en eso?
- Totalmente. El próximo 5 de julio firmaremos el plan estratégico para la provincia del Chaco, financiado por el CFI, que pone todos los equipos a disposición de la universidad. También estamos trabajando en el parque tecnológico, y el próximo 11 de julio habrá una jornada con actores del gobierno y el sector productivo. Replicamos modelos de años anteriores, con logros a partir de mesas de identificación de necesidades. La universidad ha consolidado esta mirada como recurso complementario de financiamiento y un círculo virtuoso con los gobiernos provinciales.