A principios de julio de 2014, el Gobierno de Corrientes estableció la emergencia en materia energética a fin de poder disponer las acciones necesarias para garantizar un servicio de calidad en todo el territorio provincial. Ahora, se volvió a disponer una nueva prórroga por 365 días.
Por el Decreto N° 1.890 de fecha 1 de julio de 2014 se declaró la emergencia energética en todo el territorio provincial por el término de trescientos sesenta días (360) días, prorrogable por el mismo término.
En esa norma, se establecieron una serie de medidas para poder alcanzar las inversiones necesarias para lograr un servicio óptimo.
Pero esa medida provisoria quedó por 10 años y recientemente se volvió a extender por 365 días.
La emergencia, que había sido declarada por el Decreto 1.890/2014, sucesivamente se fue prorrogando por el Decreto 1.312/2015, Decreto 1.821/2016, Decreto 1.797/2017, Decreto 2.208/2018, Decreto 2.052/2019, Decreto 1.342/2020, Decreto 2.048/2021, Decreto 1.880/2022 y el Decreto N° 1.503 2023
En tanto, ahora por medio del Decreto Nº 1050, publicado este viernes en el Boletín Oficial, se dispuso una nueva extensión por un año.
El pedido fue realizado por las autoridades de la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC), y avalado por el gobernador Gustavo Valdés.
Se fundamenta la medida debido a haber transcurrido el año 2023 con distintas emergencias en el servicio, una temporada estival con temperaturas extremas fuera de las medidas normales, más la situación generadas por incendios en distintas zonas de la Provincia, tornados e inundaciones fuera de la medida histórica que determinó el dictado del Poder Ejecutivo, por el cual declarara las Emergencias en todo el territorio Provincial.
Desde la DPEC se explicó que se ejecutan constantemente los trabajos necesarios para la reposición del servicio en situación de emergencia, y se programan los mantenimientos que correspondan a fin de mantener la calidad en el suministro de energía eléctrica, y acompañar al aumento continuo del consumo, por el crecimiento demográfico propio de la región según información del mercado eléctrico.
También incide la situación que se presenta ante el aumento de la demanda inusual frente a las altas temperaturas requiriendo instalaciones aptas para soportar dichos picos y permitir el abastecimiento de energía a las distintas zonas de la Provincia.
Agregan que también se realizan tareas tendientes a la normalización y corrección de las distintas obras y trabajos programados, para lo cual se puede determinar que el avance de los mismos es sostenido en el tiempo, a pesar de las limitaciones que se presenta en el mercado eléctrico Argentino frente a la falta de elementos y/o materiales por las limitaciones a las importaciones, ante las restricciones del mercado financiero, lo que limita la fabricación de componentes básicos para el mantenimiento y ejecución de trabajos a fin de concluir obras imprescindibles, que indudablemente repercuten en el servicio.
Con la prórroga de la emergencia, se autoriza por todo el término de la misma a que esta DPEC lleve a cabo contrataciones por vía de excepción, mecanismos que según la DPEC permitieron una rápida contratación para algunas obras consideradas fundamentales y permitieron continuar con tareas que permiten el acceso a energía eléctrica a comunidades rurales, así como la realización de mantenimiento y otras actividades necesarias para la universalización del acceso a la energía en la provincia.
En esa línea, destacan obras realizadas en islas aledañas de Isla Apipé Chico, San Luis del Palmar, Herlitzka, Sauce, entre otros. Para la DPEC, las medidas implementadas hasta el momento, además de permitir las ejecuciones de importantes obras, son un mecanismo que ayuda a dinamizar las tareas administrativas impulsando el desarrollo energético provincial.
Con el Decreto se autoriza además al Ministerio de Hacienda y Finanzas a determinar la compensación de las partidas necesarias para mantener el equilibrio presupuestario.