Corrientes, lunes 20 de enero de 2025

Cultura Corrientes
ARTE CONTEMPORÁNEO

Virgen en canoa, Richar De Itatí, en Arte Co 2024

24-05-2024
COMPARTIR     
Al atardecer, cuando comienza a asomar la luna llena, llega a la costa del río una pequeña flota de canoas, iluminadas apenas con la llama tenue de su proa. Como mascarón, cada una trae una Virgen de Itatí hecha en cerámica con barro del lugar donde se cuenta que apareció la Virgen, en Itatí. La Virgen es hueca como lo son las piezas de cerámica.

Su manto está realizado con la técnica de chorizo o rollizo superpuesto y corrugado, según la tradición alfarera guaraní, y tienen distintos engobes que les dan color. Posee una abertura en el frente que coincide con la caída del vestido, y esto permite introducir una vela. Rodea a cada pieza flores y más velas.

En el medio de la V que forman las 14 canoas de pescadores, llegados desde el pueblo San Pedro Pescador, hay una especial, más pequeña (180cm), de construcción artesanal realizada por carpinteros especialistas de Itatí, intervenida con colores y stencil. Lleva a bordo a la Virgen más grande. La peregrinación se acerca a la costa cada atardecer y permanece hasta que sale la luna llena, en el área donde transcurre ArteCo. El público puede arrojar flores al río.

La acción performática se completa con el registro fotográfico y de video. Un drone mostrará desde el río la procesión náutica iluminada por velas, los galpones de ArteCO con sus luces de colores y más allá, titilando, la ciudad de Corrientes.

Durante el día de feria, las 15 vírgenes estarán como instalación. Algunas en el piso en mi stand como artista individual, otras en la plaza seca junto con la canoa intervenida de 180 cm. El público puede interactuar con las obras, mediante velas, flores o peticiones.

La Virgen de Itatí hecha en cerámica originaria, con técnica guaraní y barro recogido en la playa donde apareció la Virgen en Itatí, Corrientes: barro santo. Es una figura hueca de 1.20 de altura y manto construido con la técnica ancestral de chorizo y corrugado de los aborígenes de esas tierras, bruñido-pulido del rostro, manos y corona. El manto cobija las velas que los visitantes quieran encender y dejar.

LA VIRGEN

Vengo trabajando en esta serie de vírgenes de barro de itatí desde 2023, aunque la idea me persigue en el papel desde mucho antes, en bocetos, dibujos y pinturas. En 2023 realicé la de mayor tamaño, con la que gané el Premio Estímulo en la Bienal de Arte Sacro. A principios del siglo pasado, fallece la última alfarera de tradición guaranítica, de apellido Cuyuá, y ahí mismo, a partir de ese momento, se extingue la tradición. Intento rescatar la tradición alfarera desde el arte contemporáneo, y revalorizar así al pueblo desde sus virtudes. Más información del desarrollo y significado de esta obra: https://richardeitati.com/2023/09/29/virgen-de-itati-2/

LA CANOA

El pueblo de Itatí tiene famosos constructores de canoas de madera artesanales. Sus carpinteros son excelsos talladores de puertas de iglesias y de canoas que llegan a buscar desde toda la región. En el pueblo de Itatí será fabricada la canoa-objeto, más pequeña que la de los pescadores, y hecha especialmente para esta performance. Será intervenida por artistas correntinos. Antes de salir de Itatí hacia Corrientes, será bendecida en la Basílica donde es venerada la Virgen. Los pobladores podrán participar de la ceremonia.

CONCEPTO

Considerada como reina del Paraná y reina del amor, la Virgen de Itatí que se proclamó 23 de abril de 1918 como patrona y protectora de las provincia de Corrientes y Misiones. Los relatos alrededor de la figura religiosa datan del siglo XVI, cuando en los primeros años un grupo franciscano arribó a las costas de tierra que eran posesión del cacique Yaguarón. Traían consigo una imagen de la Inmaculada Concepción que fue ubicada en el que sería el primer oratorio construido a mano, donde acudían a venerarla los indios guaraníes. Al pasar el tiempo, una tribu atacó la zona y la estatuilla desapareció sin dejar rastros, aunque apareció días después sobre unas rocas blancas en la costa del río, cerca de la pequeña capilla que le habían construido. Acto seguido, los guaraníes la devolvieron a su lugar original, pero no tardó en volver a abandonar el sitio. Los lugareños no encontraron explicación.

La historia se repitió en distintas ocasiones, por lo que los franciscanos resolvieron dejarla en el lugar donde la habían encontrado, debido a que "era una elección de María", y trasladar la comunidad en la que vivían hacia allí.

Las explicaciones sobre esta insistente aparición son muchas. La fe en el milagro es una. Pero también hay leyendas que dicen que la Virgen era lanzada en canoa al río para salvaguardarla de los malones que acechaban el poblado en aquellos tiempos. Lo que es claro es que la Virgen llegaba de alguna manera por el río. Gaspar R. Bonastre cita esta teoría en su libro Viejo Itatí (Historia y Nostalgia): la imagen habría sido salvada de la destrucción de Concepción del Bermejo. La canoa que la rescató naufragó frente a la costa de Itatí, donde luego apareció la Virgen sobre las piedras.

Esta imagen hoy parece volver al presente sincretizada con una creencia afrobrasileña. Yemanjá, la orish venerada como la reina del mar, es también una deidad femenina de vestido celeste y protecciones para navegantes y enamorados: es Reina del Mar, Representante de la Fertilidad, Protectora del Hogar y la Familia, de los Barcos, los Pescadores. Constantemente se ven las ofrendas que le dejan sus fieles en la costa del río: flores o también pequeños barcos de madera donde se colocan espejos, collares, peines o perfume de lavanda. Así como los guaraníes adoptaron a la Virgen homologándola con la Pacha Mama, lo que engendra, lo que da la vida, hoy el sincretismo parece continuar con esta otra figura.

Esta performance se trata de una producción de alto impacto visual, entrañable para un pueblo piadoso como el de Corrientes. Significativa como pieza de arte contemporáneo local, pero a su vez en consonancia con el arte global. Da trabajo a carpinteros, floristas, pescadores y artistas correntinos.

BIO

Richar De Itatí (nacido como Ricardo Orlando Ortiz en Itatí, Corrientes, 1980) es artista contemporáneo, docente, curador y gestor cultural. Ha trabajado con fotografía, performance, escultura, grabado, dibujo y pintura. Hace más de diez años se dedica a la cerámica con técnicas ancestrales guaraníes. Fundó y gestionó residencias y proyectos colectivos clave en Corrientes, como Yaguá Rincón, y en Chaco, San Pedro Pescador. Con artistas de la primera participó en arteBA 2008 y 2009. En 2023 se recopiló su trabajo de gestor cultural en el libro Yaguá Rincón, publicado por el sello India, con el respaldo del Instituto de Cultura de Corrientes (Link de descarga del libro: https://www.culturacorrientes.com/index.php/137-actividad del-instituto-de-cultura/centros-culturales/3067-yagua-rincon). Junto con la presentación del libro, los artistas de ese colectivo de arte tuvieron un homenaje y exposición en Arteco 2023 y en Pinta Sud Asu
2023, Asunción del Paraguay. También se presentó el libro en la feria Mercado de Arte de Córdoba y en Malba, con el lanzamiento de Arteco, feria de arte correntina.

Obtuvo el título de Profesor de Artes Visuales (2005-2009) y cursó la Especialidad en Artes Visuales (2002- 2004) en el Instituto Superior Josefina Contte, Corrientes. Ahí también estuvo a cargo del taller de Arte Experimental entre 2010 y 2013. Realizó clínicas de obra con Diana Aisenberg, Esteban Álvarez, Patricia Hakim, Roberto Amigo, Rafael Cippollini, Marina de Caro, entre otros, a través de diferentes becas del FNA, Fundación Antorchas y el Instituto de Cultura de la provincia. Desde 2023, cursa la Maestría en Curaduría en Artes Visuales en UNTREF.

Su obra integra colecciones privadas de Argentina, y se conserva en el acervo del Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal y el Ñande Mac de Arte Contemporáneo de Corrientes. En 2023, fue seleccionado para participar en la Bienal de Arte Sacro, con Virgen de Itatí, en exposición en el Centro Cultural Recoleta entre agosto y octubre. Mereció en ese concurso el Premio Estímulo. Con esa obra, fue invitado especial a exponer en la feria A362 2023, de Resistencia, Chaco. Su última muestra individual fue Diálogos del Litoral, en noviembre de 2023 en el Centro Cultural de la República del Paraguay (Tucumán 1833, Ciudad de Buenos Aires), con texto curatorial de Andrei Fernández
.
Página: www.richardeitati.com