Corrientes, lunes 20 de enero de 2025

Sociedad Corrientes

Certifican en laboratorio de UNNE equipos solares para instalar en Iberá

13-05-2024
COMPARTIR     
Grupo de Energías Renovables (GER) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE en trabajo articulado con la Secretaría de Energía de Corrientes realizan  ensayos de certificación de calidad de componentes de sistemas solares fotovoltaicos que se instalan en distintos puntos del Parque Nacional Iberá.

En el marco del Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), dependiente de la Secretaría de Energía de la Nación, a mediados del año 2022 se lanzó el llamado a licitación para la provisión e instalación de equipos fotovoltaicos en 281 instituciones públicas, nacionales y provinciales, para 19 provincias.

Para la provincia de Corrientes, el destino de estos equipamientos está dirigido a parques nacionales y provinciales localizados en los Esteros del Iberá y otras áreas estratégicas para el turismo dentro de esa zona natural protegida.

Como parte del avance del proyecto de instalación de los equipamientos, se están realizando ensayos para la certificación de los equipamientos a instalar, mediante un trabajo articulado entre la Universidad Nacional del Nordeste y la Dirección de Desarrollo de Energías Renovables, de la Secretaría de Energía de Corrientes.

Específicamente, los ensayos se llevan a cabo en el “Laboratorio de Sistemas Fotovoltaicos” del Grupo de Energía Renovables de FaCENA-UNNE, uno de los cuatro laboratorios del país autorizados para la certificación de equipamiento solar fotovoltaico.

TRABAJO ARTICULADO

El Dr. Manuel Cáceres, director del GER, destacó la posibilidad de contribuir desde la Universidad en un proyecto de gran importancia como es la instalación de sistemas de generación solar en Iberá.

Recordó que desde el grupo GER hace varios años vienen desarrollando la certificación de equipos que se utilizan en sistemas fotovoltaicos autónomos, que son entregados por el Estado Nacional a través del Programa PERMER, que estipula la electrificación de mercados rurales con sistemas solares.

Detalló que en los ensayos se evalúa la calidad de los paneles solares, de las baterías, de los reguladores de carga, de los cargadores de batería que se utilizan cuando hay energía eléctrica disponible por grupo electrógeno y de los inversores que se encargan de transformar la energía eléctrica en corriente continua que proveen las baterías al modo de corriente alterna para alimentar las cargas.

“El objetivo es asegurar la calidad de los componentes que se instalan en los sistemas fotovoltaicos rurales, porque en general van a parar a lugares alejados de la zona urbana, donde el mantenimiento es engorroso y complejo, y conlleva un costo alto en logística” comentó el Dr. Cáceres.

Explicó que las empresas que ganan las licitaciones para proveer e instalar los equipos son las que eligen en qué lugar certificar, y en ese sentido actualmente en el GER de la UNNE, además de los ensayos para la provincia de Corrientes, está desarrollando también certificaciones para proyectos de las provincias de Salta, Santiago del Estero, La Rioja, Córdoba y Entre Ríos.

En tanto, desde la Secretaría de Energía de Corrientes, el Dr. Luis Vera, director de Desarrollo de Energías Renovables, remarcó la importancia de las certificaciones que se están haciendo de los sistemas a instalarse en el Parque Nacional Iberá, iniciativa que permitirá la provisión energética limpia en un área de gran relevancia para la biodiversidad.

Sostuvo que el proyecto posibilitará optimizar las capacidades de los servicios que se prestan a los visitantes en los portales del Iberá y también contribuirá a dotar de mejores condiciones de confort al grupo de guardaparques que viven en la zona.

Sobre la tarea de certificación que se concreta desde la UNNE, indicó que los equipos que se proveen a través del programa PERMER tienen certificados de calidad emitidos por entidades internacionales, y lo que se hace en la Universidad es el ensayo de verificación de capacidades primero por elemento y después en su conjunto.