Enrique Deniri, el director del Archivo Histórico de Corrientes, reflexionó entrevistado por momarandu.com, sobre la relevancia de San Martín en su natalicio, destacó su capacidad para interpelar a los argentinos en momentos difíciles, y recordó la importancia de pensar en las crisis enfrentadas por el padre de la patria para obtener fondos y material militar.
El historiador resaltó la ética y la moral en la función pública, destacando las figuras de San Martín y Artigas como ejemplos de integridad, resaltó al heroísmo del general Manuel Belgrano, y la presencia de la vicepresidente Victoria Villaruel en los actos de Yapeyú.
Enrique Deniri, el director del Archivo Histórico de Corrientes. San Martín, una figura global, hoy, en su natalicio, vuelve a interpelar a los argentinos.
-Yo creo que sí, que ahora yo pienso que nosotros los argentinos no podemos hablar de que no tuvimos tiempos difíciles. No se me ocurre el momento de la historia. Lo que pasa es que la gente era distinta, a lo mejor tenía más capacidad, eran más fuertes. Yo recuerdo y yo no soy políticamente correcto, yo le digo lo que me parece. Pero me acuerdo cuando el comandante inglés dijo en las Malvinas, si los argentinos han sacado más de los italianos que de los españoles, no va a ser tan complicado esto. Pero si llegaron a prevalecer los españoles sobre los italianos, tenemos una tarea difícil para cumplir. Y lo que quiero decir con eso es que eso lo decía Borges, hay una Argentina de antes y otra después de la inmigración. Y la forma de enfrentar las crisis que son recurrentes, o sea, no se pone a pensar en las crisis que enfrentó la gente de San Martín para conseguir la plata, para poder ir a pelear. Las cartas con Pueyrredón son conmovedoras, como uno dice, no tengo para mandarle más nada, así vende el alma no hay más nada. Así que, lo que pasa es que es una gran ventaja tener a la hora de elegir una figura para mostrarla, para tenerla, San Martín es ninguna duda. Los extranjeros, hablando no de esta crisis, sino de la crisis del 30, cuando se cayó la bolsa de New York y toda esa historia, decían que ellos pensaban, dos cuestiones importantes que yo respeto, que difícilmente algún pueblo que no se ha tenido tanta lástima y se ha adorado tanto como el argentino. Y parece que pensaba que su tragedia era mucho mayor que la del resto. Y sí, la realidad es también que la capacidad de recuperación que tiene el país es impresionante. Lo dejan trabajar y se recupera. Nuestra tragedia es esa, es la corrupción, no hay otra.
Justamente iba a preguntar: la cuestión de la ética y la moral en la función pública dentro del discurso político es un tema recurrente.
-San Martín era monárquico, monárquico a la Iglesia, él quería un sistema parlamentario, ¿no es cierto? No quería... era un enemigo del absolutismo, eso es lo que lo llevó a luchar contra España. Pero este... En el plano republicano hay una figura con gran ética que acá en Corrientes no es querida, que es Artigas. Es otro individuo puro también, y reconocido mundialmente como un gran individuo. Y había gente que no era así. No voy a dar nombres, pero grandes nombres de gente que tenían empresas que armaban barcos para ir a piratear. Los héroes hay que dejarlos donde están, no hay que tocarlos. Sí es importante recordar, además, por ejemplo, que el héroe más puro, que tiene una ética más inmaculada de todos, de la Argentina, que es Manuel Belgrano, ES otro héroe que tiene una figura muy baja en Corrientes, a pesar de que es uno de los que por más tiempo pasaron acá, y los correntinos incluso entraron en combate por primera vez con él en el Paraguay. O sea, es un hombre que parecía un muñeco en pie, se recuperaba de las derrotas con una soltura impecable. No era soldado, pero se hizo soldado. A partir de que empezó la revolución, eso era la espada, ¿no es cierto? Ahí hablaban del estratega, sí, el cerebro militar, como para poder hacer la revolución, lo tenía San Martín. Aparte, el haber armado una estructura como la que hizo falta para controlar el ejército de los Andes, era una cosa única en el mundo. Napoleón no estaba a esa altura. Aníbal tampoco. Lo hicieron todos los historiadores. Y una cosa interesante, comparemoslo con otro libertador, con Bolívar. Bolívar era un matarife, cuando él daba la guerra a muerte ordena matar a todos los españoles y canarios solamente por serlo. San Martín era un hombre muy compasivo, él no vive ni siquiera lo decía, yo nunca supe empuñar el palo. Y una cosa interesante, yo estoy diciendo mucho sobre Paraguay ahora, me interesa mucho la historia de Paraguay de la guerra del Chaco, una cosa que me conmueve mucho. Y los historiadores paraguayos, cuando tienen que hacer comparaciones, hablo de historiadores actuales y gente importante, lo ponen a San Martín por encima de Bolívar. O sea, cuando tienen que hacer la comparación dicen, no como San Martín, lo tienen arriba. Lo cual es grato, por supuesto, para un argentino, ¿no es cierto? Hay que tener en cuenta también cuál es el país al que San Martín más le hizo y uno de los que más le dieron, Perú. O sea, San Martín hizo la bandera, hizo el escudo, hizo el himno y le quedó la independencia. Y cuando llegó un momento en que San Martín estaba sin un peso, ¿quién les dio plata? El mariscal Ramón Castilla, que era el presidente del Perú. Y si uno mira, lo puede ver cualquiera en internet, sobre el culto que hacen ellos de San Martín, es conmovedor. En Perú, San Martín es como acá Antonio Gil. Uno pasa por un almacén con un retrato de San Martín, el almacén que se llama San Martín.
La vicepresidente está presente en los actos en Yapeyú. ¿Se han allanado las rencillas políticas en torno al homenaje de los próceres?
-Yo también he sido militar, yo soy capitán retirado. Yo sé que todos los que hemos tenido que poner el uniforme, uno no se lo saca emocionalmente, somos sanmartinianos al mango y eso lo dije a un soldado. Yo lo tuve de subalterno en el colegio militar, era un gran jugador de basque, eso es lo que me acuerdo. Después tengo un tío que fue comando, paracaidista, era un tipo muy completo. Estuvo en las Malvinas, muy íntegro. Así que es lógico, pero aparte... Son muy pocas las veces que no han ido los funcionarios a Yapeyú. Nadie dejó de hacerlo. Lamentablemente estos últimos gobiernos por ahí lo dejaron un poco de lado, pero después el resto siempre lo ha honrado a San Martín. Inclusive en el gobierno de Menem fue cuando se trajeron los restos de los padres. Él fue el que hizo todo de atrás, por supuesto, porque no quería tener problemas con nadie, pero él fue el que dio mano para que se pudiera traer los restos de los padres a Yapeyú. Así que me parece muy bien que venga la vicepresidenta. Me parece muy bien que salte todo lo que es argentino, la bandera, el escudo, el himno. Me parece fantástico. Me hubiera gustado que hubiéramos cantado todos el himno San Martín junto con el cantante. Antes se cantaban esas cosas, eran parte de nuestra educación patriótica. Así que me parece muy bien.