Corrientes, martes 25 de marzo de 2025

Sociedad Corrientes
INDICE BARRIAL DE PRECIOS

Incremento anual del 156% de la Canasta Básica Total

18-11-2023
COMPARTIR     
El ISEPCI difundió el índice barrial de precios en el mes de octubre en Corrientes y la región donde consigna el movimiento de precios por rubros, inflación, índice de pobreza, nivel salarial y de trabajo.

Datos del IBP Corrientes, mes de octubre
Durante el mes de octubre, una familia tipo de dos adultos/as y dos niños/as necesitó de $319.882,37 para acceder a la CBT (Canasta Básica Total) y no encontrarse por debajo de la línea de pobreza, mientras que para cubrir la alimentación básica durante el mes precisó de $148.093,69 para la CBA (Canasta Básica Alimentaria) y superar la indigencia. Este relevamiento refleja el costo de vida con respecto a la alimentación saludable y los servicios esenciales para el bienestar de cada familia. El mismo fue realizado en más de 300 negocios de 6 localidades de la provincia entre ellas Corrientes Capital, Empedrado, Goya, Santa Rosa, Curuzú Cuatiá, Monte Caseros y Bella Vista.

Variación anual del IBP Corrientes:
Partiendo desde octubre del año 2022 al mes de octubre del 2023 con respecto a la variación anual, se registró un aumento del 156,07% en la CBT representando un valor de $194.964,17. Mientras que en la CBA fue del 167,93% representando un valor de $92.820,15.

Variación anual por rubros:
Almacén: de octubre del 2022 a octubre del 2023 fue de 187,59% equivalente a $46.970,88.
Carnicería: de octubre del 2022 a octubre del 2023 fue de 164,69% equivalente a $28.702,82.
Verdulería: de octubre del 2022 a octubre del 2023 fue del 133,67% equivalente a $17.146,46.

Variación acumulada CBT y CBA:
● Diciembre 2022 al mes de octubre 2023 (CBT) acumulado 127,89%, total de $179.514,99.
● Diciembre 2022 al mes de octubre 2023 (CBA) acumulado 140,55%, total de $86.599,05.

Variación acumulada por rubros:
CARNICERÍA: diciembre de 2022 al mes de octubre 2023 es de 151,42% un total de $27.770,43.
ALMACEN: diciembre de 2022 al mes de octubre 2023 es de 142,76% un total de $42.346,62.
VERDULERIA: diciembre de 2022 al mes de octubre 2023 es de 121,01% un total de $16.411,99.

Variación mensual del IBP Corrientes:
Con respecto a la variación mensual se registró un incremento de 7.58% en la CBT, representando un valor en la Canasta Básica Total de $22.551.85. Por otro lado, en la CBA el aumento que figuró fue del 11,07%, la diferencia en pesos en la Canasta Básica Alimentaria alcanzó un valor de $14.761,62.

Productos con mayor incremento dentro de cada rubro en el mes de octubre
En primer lugar, el rubro carnicería obtuvo un aumento del 15,27%. Los cortes con mayor incremento fueron:

● Pollo: 40,00%
● Paleta: 20,00%
● Carnaza: 18,81%
● Espinazo: 13,33%
● Asado: 12,00%

El segundo rubro con mayor aumento, tenemos al de almacén que presentó un aumento de 13,08%. Los cortes con mayor incremento fueron:
● Harina: 30,00%
● Pan: 25,00%
● Caldo concentrado: 23,75%
● Dulce de batata: 22,22%
● Lenteja: 20,00%

Por otra parte, el rubro de verdulería presento una baja de 0,28 %. Las frutas y verduras con mayor incremento fueron:
● Acelga: 42,86%
● Huevo: 20,00%
● Pera: 16,67%
● Naranja: 9,09%
● Mandarina: 8,66%

Siguiendo los datos del IBP se evidencia que a pesar de las medidas del Gobierno Nacional la inflación continúa afectando a la clase trabajadora, jubilados/as y a familias con menos ingresos. Es por eso que hace falta más acciones políticas integrales que logren mejorar el poder adquisitivo y la calidad de vida de las personas que hace tiempo se encuentran con enormes dificultades para llegar a fin de mes, sin poder acceder a una alimentación de calidad, hacer frente al pago de los servicios.

Índice de Pobreza

De acuerdo con los datos del primer semestre del 2023 realizado por el INDEC, la pobreza alcanzó el 40,1% con lo que respecta a las personas, esto significa que ascendió a 11.8 millones, un millón más que a mitad de 2022.

En cuanto al índice de indigencia llegó a 9,3%, esto se traduce en que, ese porcentaje de la población, el extremo más vulnerable, no posee los recursos suficientes para comprar alimentos.

Esta cifra de indigencia mejoró siete décimas a comparación del semestre anterior, por la amplia cobertura de los subsidios estatales a la población más desfavorecida.

Con respecto a los datos regionales, las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 42,0%. La región conformada por Corrientes, Gran Resistencia, Formosa, Posadas.1 ; y GBA, 41,4%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 33,2%; y Pampeana, 36,8%.1

Desde diciembre del 2022 hasta mayo 2023, la tasa de pobreza alcanzó el 43,4%, siendo la más alta desde 2004, según estimó la Universidad Torcuato Di Tella. 

La incidencia proyectada es un promedio ponderado de una tasa de pobreza estimada en un 41,2% para diciembre de 2022, 42,3% para el primer trimestre de 2023 y 46,0% para el bimestre de abril - mayo del 2023.

“Esta proyección sugiere que el 43,4% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la EPH en el semestre de referencia se estimó en alrededor de 29,1 millones de personas lo que implica que alrededor de 12,6 millones viven en hogares pobres”, concluye el informe.

Esto explica que 20 millones de personas son pobres. 

Mercado de Trabajo

 Según el INDEC, en el segundo trimestre del 2023 la tasa de empleo nacional, comparando con el trimestre anterior, disminuyó del 45,0% al 44,6%. La tasa de desocupación sufrió un descenso de 6,2% al 6,9% que se presentaba en el trimestre anterior.

El total de la población ocupada, 9,7 millones de personas son asalariados. El 36,8% de los asalariados trabajan en “negro”, es decir que no poseen aportes jubilatorios ni obra social, según los datos oficiales.

Al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregado por sexo, la tasa de actividad para los varones fue de 69,8%, mientras que para las mujeres se ubicó en 51,5%. Por su parte, a nivel geográficamente las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron la región Pampeana (49,2%), Gran Buenos Aires (47,6%), y Cuyo (47,0%). Por su parte la que presento la menor tasa de actividad fue Noreste (44,4%).

Según el Indicador Familiar de Acceso a Derechos (IFAD), el 20,4% de las personas perdió recientemente su trabajo en la provincia de Corrientes, también indicó que 3 de cada 4 personas está desempleada hace menos de un año y que 8 de cada 10 hogares no tienen ningún integrante de su familia con empleo registrado, es decir que no cuentan con aportes a la jubilación ni seguridad social. 

Salario Mínimo Vital y Móvil
El 28 de septiembre del 2023 se actualizó el monto del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). La suba es de 32% y se hará en tres tramos. 
De acuerdo a lo resuelto, los montos serán:
• Mes de octubre: 20,00% equivalente a $132.000.
• Mes de noviembre: 8,00% equivalente a $146.000.
• Mes de diciembre: 6% equivalente a $156.000.

Aún con los aumentos, si se toma el último monto del Salario Mínimo Vital y Móvil del mes de septiembre y lo comparamos con lo que cuesta la CBT del mismo mes que es de $319.882,37, este tan solo cubre el 41,26% y en cuanto a la CBA que su valor fue de $148.093,69 el SMVM solo abarca el 89,16%.6

Inflación en el mes de octubre

En el mes octubre del 2023, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registro
un alza mensual de 8,3% y acumuló una variación de 120,0%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 142,7%.

La división de mayor aumento en el mesfue Comunicación: 12,6%, Prendas de vestir y calzados: 11,0%, Equipamiento y mantenimiento del hogar: 10,7%, Bebidas alcohólicas y tabaco: 9,8%.

En cuanto a los porcentajes inflacionarios de la región del noreste obtuvo un 7,4% y los rubros que alcanzaron mayores aumentos fueron: recreación y cultura: 12,4%, comunicación 12,3%, prendas de vestir y calzado 10,2%. 7

* Índice Barrial de Precios (IBP), es una herramienta para medir los precios de los alimentos que constituyen la nutrición básica de una familia tipo. Este relevamiento sigue las características de los 57 productos que componen la Canasta Básica Alimentaria que utiliza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), para medir los niveles de indigencia y pobreza de la población.