El economista Fausto Spotorno, entrevistado por momarandu.com, alertó que pese a que los cambios políticos se manifiesten vertiginosos la inflación sigue marcando una constante que pone en riesgo la base económica de todos los argentinos por igual. Recomendó trabajar lo antes posible en un plan que reduzca drásticamente la emisión monetaria.
Estamos en las puertas del debate presidencial, pero con una situación económica compleja. ¿Qué hacemos con la inflación?
-Respecto de la inflación, nada. La inflación está muy jugada ya, ¿no? Ya tenemos prácticamente 10,6 medida para diciembre. Noviembre va a dar parecido, ya tenemos una semana dentro de inflación que prácticamente fue parecida la semana de octubre, y explica más de la mitad de la inflación, así que de acá al 2019, al 19 no hay nada para hacer con la inflación.
Después del 19 hay continuar el gobierno.
-Sí. No va a haber mucho cambio. No, no, la cuestión, está jugada tranquilamente hasta diciembre. Y cualquier solución va a llevar por lo menos un año, año y medio. Y además, el problema no solamente está así, antes de poder arreglar la inflación hay que arreglar otras cosas. Antes de poder arreglar la inflación hay que ordenar algunas cosas como el precio del gas, el gas, agua, transporte, etcétera, el tipo de cambio, el dólar. Y todos los precios que están atrasados, están artificialmente atrasados. Dentro de servicios, lo más importante es salud, porque tiene muchos productos importados, que están con precios artificiales o con limitaciones.
Estamos en una inflación del diez por ciento ¿se puede disparar en los primeros meses del año que viene?
-Claro, claro. Poder empezar a tener un principio de daño también con situación muy alta, ¿no? Ahora, para frenar eso, para arreglar eso, ¿qué nos va a dar? Vamos a dar. Eso va a pasar. Pero en algún momento, esa es como una sensación que va a pasar. Depende del tipo de programa económico. La cuestión es también qué va a hacer con el riesgo, qué va a hacer con la política fiscal. Una de las herramientas para frenar la inflación es una política fiscal muy austera, un Estado que ponga en caja sus gastos. Está en la manera que frene ese proceso inflacionario. La otra cosa que se debe hacer es frenar la emisión monetaria. Que puede o no estar atada al tema del Banco Central, del déficit fiscal. Una parte es la emisión monetaria es para financiar el déficit, pero también es consecuencia de la deuda del Banco Central.
¿Cuándo se va a sentir el plan platita? ¿En lo inmediato?
-No, se va a sentir. Esta emisión monetaria que busco con el plan platita se va a sentir paulatinamente en los próximos meses, ¿no? Posiblemente después de que asuma el próximo presidente.
¿Cree que el cambio de gobierno será doloroso?
-No, no hay un escenario menos doloroso. Lo que sí hay que tener en cuenta es que tenga éxito el escenario. El ordenamiento de la economía va a haber que hacerlo, la economía es totalmente desordenada. Entonces, la cuestión es que lo que se haga, o el costo que pagamos inicial, después tenga los beneficios. Después de todo eso, debe haber una baja de limitaciones, una mejora de salarios, un crecimiento económico, etc. Y lo sano de un buen programa económico, es que cuando se paguen los costos, después tengamos los beneficios. Porque parece que se están pagando los costos para poder tener un beneficio futuro.