Corrientes, lunes 20 de enero de 2025

Cultura Corrientes
NUESTRO VESTIR

Casa Ñanderekó y Ñande MAC abren Ñande Ao

23-09-2023
COMPARTIR     
El Centro de Interpretación del Chamamé Casa Ñanderekó y el Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes Ñande (Nuestro) MAC,inauguran  este sábado 23 en el marco de la Noche de los Museos Ñande Ao (Nuestro Vestir), Colección de arte textil Myriam Fleitas, confeccionado por Estudio Pietro Glam.

La Fiesta Nacional del Chamamé, del Mercosur y Mundial es un evento emblemático, símbolo de encuentro en la Nación chamamecera, reflejo indispensable del desarrollo de su esencia, el chamamé, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Año a año, hace más de tres décadas, este bendecido espacio a cielo abierto, frente a la plaza mayor de Corrientes, el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola, reúne a las máximas personalidades y cultores del género en todas sus disciplinas.

Esta cumbre de poetas, músicos, cantores, recitadores, compositores, bailarines y coreógrafos a escala mundial, hace ya casi una década también emerge de brazos abiertos a quienes ofrendan sus virtudes al arte tradicional textil desde una perspectiva contemporánea: Ñande Ao.

Para destacarlo, en el marco de la "Noche de los Museos", el 23 de septiembre de 2023, la Casa Ñanderekó invita a partir de las 18 horas a la apertura una singular muestra compuesta por once vestidos creados con el sello distintivo del diseño de autor correntino del estudio Pietro Glam, dirigido por los diseñadores Pedro Gaúna y Eduardo Lazos, obras de arte fruto de talento y genio creativo sin igual que han sabido plasmar en prendas y accesorios la esencia del Chamamé y su legado.

En Ñande Ao, la flora y la fauna míticas que conserva la exuberancia mesopotámica en Corrientes envuelven de color a su cálida gente para expresar con armonía la elegancia en la tradición del ñanderekó.

En este Salón, composiciones vibrantes, típicas y artesanales, abren paso a piezas únicas y especiales, cuidadosamente seleccionadas por su belleza radiante y la personalidad de quien las ha portado sobre el legendario escenario "Osvaldo Sosa Cordero", reflejo cabal de la historia y la cultura de Corrientes, convirtiéndose en un homenaje a nuestras raíces ancestrales.

ÑANDE AO (NUESTRO VESTIR)

¿Qué es arte? ¿Qué es tradición? ¿Cuáles son sus huellas? ¿Qué futuro proyectan? ¿Cuáles son los lenguajes aún no ceñidos en mano propia, apropiados o inapropiados, para contar nuestra historia, para heredar sus formas, para ritualizar sus tributos, para dar empuje a la potencia vital que emerge de ella en la composición folclórica a la luz del presente global?

Ñande Ao, "Nuestro vestir", elige el arte textil para erigirse en una manifestación tangible de la compleja diversidad que habita en la identidad cultural, ancestral, colonial y moderna, de esta casa nuestra, nuestro ñanderekó, el legado artístico que Corrientes, sin barreras de espacio ni tiempo, conserva para dar sustento patrimonial a la celebración contemporánea de la nación chamamecera.

Aquí reviven, che ama yme, cantando y danzando bajo la lluvia, el corazón nativo y las formas sagradas en la música que se alimenta de la yvy marane'y, de su mítico pueblo arawak-guaraní, de sus próceres, de sus mártires y sus rebeldes, de la silueta taragui, de las arandú po y de su naturaleza monumental.

Esta es su sangre, con el patrón de Tupá en el hilo y la aguja, honrando la raíz etérea que nace patria y se aferra, orgullosa y brava, a la mansa tierra con el sapucay que cose el aire con bendiciones y milagros.

Abra su pecho y sienta.


Facundo Sagardoy

Arandu Po (Mano sabias)
De la confluencia entre diseño y artesanía emerge Arandu Po, una pieza de arte textil exquisita, reflejo cabal de la destreza y dedicación de los hacedores correntinos. Su composición, única y cuidadosamente elaborada, combina tradición y creatividad para edificar un puente hacia la historia y el trabajo artístico de los maestros artesanos. Corsé escote corazón y falda acampanada en lienzo, teñida manualmente con yerba Mate, por la artesana Susana Corona. Sobre falda acampanada, tejida a mano en hilo de algodón por las artesanas Mirta Cabral y Susana Corona. Aplique de tientos y flores sobre el corsé y, como accesorio, un cinturón realizado con remanentes de cuero, trabajados por el artesano Marcelo Quintana. Hebilla del cinturón realizada en alpaca por el artesano orfebre José Raúl Costa. Presentado en la Fiesta del Chamamé en 2022.

Tajý pyhare (Lapacho en la noche)
Obra de arte textil que evoca a la especie arbórea símbolo de belleza y fortaleza femenina. Su luminosidad alude a la imagen de una noche estrellada en la que el Tajý se erige, mítico y elegante, como un faro, guiando a quien lo lleva hacia su destino. Vestido acampanado de tres capas en distintos tonos de tafetán sintético e hilos de lurex verde con corsé escote corazón. Apliques de flores y hojas en el corsé realizadas en la técnica de ñanduti con hilo de algodón logrado por la artesana Norma Iris Ayala. Detalles de aplique realizados en cuero por la artesana Liliam Ferreira. Presentado en la Fiesta del Chamamé en 2020.

Pytũ Yverápe kurepiguýpe yaguareté (Atardecer en el Iberá bajo la piel del Yaguarete)
Obra de arte textil que captura la esencia de ñande Yverá, símbolo de cultura y naturaleza pura en todo el planeta. Con colores cálidos, tonos dorados, naranjas y rojos, evoca el hábitat del majestuoso jaguar, mítico guardián de la biodiversidad, la serenidad y la armonía en la belleza vibrante de los humedales. Vestido acampanado con corsé escote corazón en textil tafetán. Intervención en la falda con aerógrafo y pigmentos a cargo del artista visual Matías Rauber. Accesorio aplicado sobre el corsé, malla de vidrio reciclado por Alejandra Gubinelli. Presentado en la Fiesta del Chamamé en 2020.

Jetapá'i (Yetapa de collar).
Obra maestra de arte textil tributo a la belleza y elegancia de la majestuosa ave monumento natural, cuyo hábitat se extiende desde Mato Grosso do Sul, São Paulo y Río Grande do Sul hasta el norte de Buenos Aires, pasando por el este de Paraguay y Uruguay. Su diseño, fluido y escultural, captura el esplendor etéreo del pastizal del litoral sudamericano para realzar con arte hiperreal la gracia de su plumaje pardo y el encanto de su distintiva cola de tijera en pleno vuelo. Vestido acampanado con escote bote en textil tafetán en tono plata añeja. Intervenido con técnica mixta por el maestro hiperrealista Rodolfo Insaurralde. Presentado en la Fiesta del Chamamé en 2020.

Jevy yaguareteguy Yverape (El regreso del Yaguareté a los Esteros del Iberá).
Obra maestra de arte textil tributo al mítico jaguar y a su rol fundamental en la transformación de la cultura a escala global para la conservación de la naturaleza. Diseñado para transmitir un mensaje poderoso, con arte hiperreal, en él confluye un reflejo único de la loable tarea de proteger a los ecosistemas de Corrientes, tierra de yaguaretés. Vestido acampanado de textil tafetán liviano en tono dorado con corsé escote corazón. Intervenido por el maestro hiperrealista Rodolfo Insaurralde, técnica mixta. Presentado en la Fiesta del Chamamé en 2020.

Guyratĩ Jeikove jey Yveragui (Garza Blanca, fénix del Iberá).
Pieza de arte textil excepcional que encarna el profundo significado en la majestuosidad del ave emblemática de los Esteros del Iberá y rinde homenaje a la conservación de la fauna. Sus líneas fluidas y suaves imitan los movimientos delicados y armoniosos del ave, su pureza y su conexión con el entorno natural en pleno vuelo. Falda acampanada y corsé escote palabra de honor, en textil tafetán tono verde. Intervenido con técnicas mixtas por el artista Marcos Billordo. Aplicaciones de remanente de resina recuperada. Presentado en la Fiesta del Chamamé en 2023.

Mbohapy rysýi (Tres Hileras).
Obra de arte textil innovador y audaz que se inspira en las formas y estructuras del acordeón de tres líneas o tres hileras. Sus pliegues y líneas verticales resaltan con elegancia el vértigo que evoca con originalidad este sofisticado instrumento, icono atemporal, clave para la composición folclórica y la cultura chamamecera. Vestido acampanado de textil crep con tres sobre faldas de gasa laminada en tono dorado, con corsé de crep, drapeado a mano simulando fuelles, de escote irregular, con apliques de cristales y acrílicos reciclados. Presentado en la Fiesta del Chamamé en 2019.

Mombe’upy potygui yrüpegui (La leyenda de la flor del Irupé).
Obra de arte textil que, honrando las tradiciones ancestrales y celebrando la conexión entre la naturaleza y el arte, remonta a la fascinante historia guaraní que narra los anhelos y pesares Irupé, la bella joven encarnada por la gracia de Tupá en una exquisita flor acuática, exótica y sagrada, que confundió a la Luna con un muchacho hermoso al que juró su amor, y fue arrastrada por la corriente del río intentando abrazar el reflejo de un amor imposible. Vestido acampanado y corsé de un sólo hombro confeccionado con remanentes de textil denim, con apliques de strass sobre el corsé. Falda con apliques de flores de Irupé bordado a mano con hilo macramé por la maestra artesana María Mercedes Aguirre. Presentado en la Fiesta del Chamamé en 2019.

Mborayhu Yverá (Pasión Iberá).
Obra de arte textil inspirada en la fuerza de la belleza natural que reflejan las aguas brillantes, puente mágico a un mundo lleno de emociones y de encantos, a la vez, invitación a explorar y celebrar la milenaria riqueza del acervo cultural que vibra en la yvy maraey. Vestido acampanado y corsé escote palabra de honor en tafetán tono azul noche. Apliques de reciclado de cuero en corte circular de distintos tamaños con bordes de hilo de algodón a croché realizados por la maestra artesana Liliam Ferreyra. Presentado en la Fiesta del Chamamé en 2020.

Vevúi Mbyju'igui (Vuelo de Golondrina).
Obra de arte textil inspirada en la belleza de las plumas, la feminidad, sofisticación y elegancia en el movimiento fluido que las golondrinas despliegan en pleno vuelo. Su corte halagador y suavidad en la caída, captura la esencia del espíritu libre de la naturaleza. Vestido acampanado con escote bote en textil poplín. Apliques de golondrinas de distintos tamaños realizados por Norma Iris Ayala en la técnica de Ñanduti con hilo de algodón. Capa desmontable de tafetán de seda con detalles de calado en tul negro. Presentado en la Fiesta del Chamamé en 2023.

Páy yrüpegui (Despertar del Irupé).
Obra de arte textil que evoca la belleza y fragilidad de la flor acuática en su máximo esplendor. Su diseño fluido y etéreo recuerda los pétalos abriéndose al amanecer, y a su delicado aroma. Los tonos suaves y sutiles reflejan la esencia y el despertar del espíritu creativo ante la inconmensurable serenidad y armonía de la naturaleza. Vestido acampanado y corsé escote corazón en textil lienzo de algodón teñido con yerba mate en forma manual. Apliques de flores de Irupé creados a mano con gasa de algodón almidonado por la artista Victoria Muniagurria y hojas en cuero reciclado por la maestra Liliam Ferreyra. Presentado en la Fiesta del Chamamé en 2023