El presidente de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (Facaf), Miguel Lombardo descartó que el consumo de medicamentos se redujera de manera para acarrerar el cierre de locales en Corrientes, y ratificó que los acuerdos entre industriales y el gobierno de la Nación que mantienen los precios congelados hasta octubre siguen vigentes en todo el país.
El presidente de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias, no obstante, remacó que los locales sufren adversidades debido a la variación que expresa el poder adquisitivo de la población, ante lo cual, subrayó, que las empresas "no pueden hacer nada".
"La situación general es para cualquiera en una rentabilidad finita como la farmacia el empresario tiene que hacer maravillas para adaptarse a la realidad", sostuvo, y remarcó: "La farmacia no puede tener menos empleados, no puede tener empleados de baja categoría, no puede dejar de tener farmacéuticos, no puede dejar de pagar la luz".
"Son cosas que achican mucho más la rentabilidad, y últimamente ha ocurrido, por parte de los productores de medicamentos, que han achicado mucho más la rentabilidad de la farmacia, han achicado el margen, y eso es muy difícil de modificar", explicó y aseveró: "Ese equilibrio que hay hoy se podría discutir, y dar un poquito de respiro a aquellas farmacias en las que hay dificultades".
Por otra parte, Lobardo dijo que "respecto de los productos importados y de la importación de insumos, tengo entendido que hay un acuerdo (firmado por los industriales) con el gobierno y que se sostiene para que el laboratorio accedía a esas dos cosas a valores acordados con la Secretaría de Comercio, con la Aduana, y eso no produce ningún inconveniente en general".
"Respecto del precio también hubo un acuerdo entre a industria farmacéituca y el gobierno y han acordado un congelamiento de precios, no sé si llamarlo congelamiento, pero que se va a sostener hasta el 31 de octurbe donde el laboratorio puede aumentar el precio, hasta en un cinco por ciento del actual, por cada mes", agregó.
"Es imposible por lo menos desde el punto de vista del medicamento, proque está vinculado a la seguridad social, y eso es una publicación ue se viene haciendo hace cuarenta años en la Argentina, que son dos empresas, manual farmacéutico, y agenda Cairos, que traduce el precio acordado por el laboratorio de gobierno", subrayó el referente empresario, e insistió: "hoy la tecnología que hay en las farmacias hace que la farmacia no pueda tocar el precio".