Corrientes, jueves 21 de septiembre de 2023

Política Corrientes

El cuadro salarial del sector privado en el NEA

24-01-2023
COMPARTIR     
Mientras a nivel nacional los salarios promedian los 1.215 dólares por mes, influenciado por altos salarios en Patagonia, en la provincia de Corrientes oscilan los 866 dólares, en Chaco 852, en Misiones 806 y en Formosa 888 dólares.

Un informe de la consultora Fundación Mediterránea, indica que los datos de 2022 muestran que los mayores sueldos en el sector privado se pagan en las provincias patagónicas, por gas, petróleo y mecanismos especiales, con guarismos superiores a los 1.500 dólares (tipo de cambio oficial).

Por encima del promedio también se encuentra la Ciudad de Buenos Aires; mientras que la parte inferior del ranking está ocupada por varias jurisdicciones norteñas, con remuneraciones entre 770 y 850 dólares/mes, caso de Santiago del Estero, Misiones, La Rioja, Tucumán y Chaco.

Corrientes se ubica con 866 dólares levemente por el lote de abajo, junto a Formosa que tiene un promedio de 888 dólares.

Considerando la dinámica, se tiene que en los últimos veinte años la masa salarial privada tuvo una mejora importante en la primera década de este siglo, pero a partir de 2013 comienza un recorrido inverso, aunque con oscilaciones. Entre 2013 y 2022 se registra una caída de la masa salarial privada del 16 % en términos reales.


Las provincias grandes marcan el ritmo nacional; de las tres, mejor Córdoba (por empleo), y peor Buenos Aires (por salarios).

Entre las jurisdicciones que no copian exactamente la tendencia nacional se encuentran las patagónicas: presentan un salto de nivel casi a multas de la primera década de los 2000s, y luego siguen la dinámica nacional. En Santa Cruz, el incremento se da tanto en empleo como en salarios. Ídem en Neuquén, siendo más fuerte el impulso en empleo. En cambio, en Chubut pesó más el aumento en salarios.

De las provincias norteñas se destacan Chaco, Formosa y Santiago del Estero, y el impulso se explica por mayor empleo, principalmente por la expansión de la frontera agrícola.

Otros con buen desempeño han sido Tierra del Fuego, con impulso en la primera parte de los 2010 que se explica por salarios y luego vuelve a la dinámica nacional. En San Juan el fenómeno fue transitorio, asociado al boom minero.

En Salta, como en otras provincias norteñas, el impulso se explica más por empleo. Con peor actuación, la Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, La Rioja y San Luis.

Geográficamente, las jurisdicciones más beneficiadas son las que están más cerca de los puertos o de la capital del país, asociado a grandes centros de consumo. Eso les permite desarrollar actividades que no están vinculadas con sus recursos naturales. En cambio, en las que están más alejadas, la estructura productiva depende esencialmente de sus recursos naturales.