( Por Jose Miguel Bonet*).El armonio es un instrumento fenomenal. Desconocido u olvidado, menospreciado, arrinconado en sacristías y coros de iglesia, muere lentamente sin tan siquiera poder entonar su canto del cisne.
Es un instrumento muy curioso: por un lado es de teclado; también es de viento; elsonido, al igual que en el caso del acordeón, se produce al poner en vibración el viento mencionado unas lengüetas metálicas dispuestas a modo de peine, para entendernos; el aire se insufla manchando el propio intérprete con los pies mediante dos amplios pedales.
El armonio, al igual que el órgano, tiene registros, es decir, unos tiradores que al accionarlos cambian eltimbre del instrumento. Pero, quizá, la característica que lo hace más singular es que, en algunos modelos, el teclado es móvil; me explico: se trata de un teclado de cuatro o cinco octavas que descansa en un lecho que tiene dos pequeños pomos; si agarras de ellos y tiras hacia arriba todo el teclado seeleva y a continuación puedes desplazarlo a izquierda o derecha y posarlo en una posición distinta de la propia y habitual: con esto se consigue transportar sin complicación ninguna.
Por ejemplo, si vas de tocar un tono bajo, tomas elteclado y lo desplazas hacia la izquierda hasta que la tecla do coincida con la posición real del sonido si bemol. Los músicos entenderán, supongo, y los no músicos sepan que este invento facilita indeciblemente las cosas al sufrido intérprete cuando ha de acompañar a una cantante que ese día no está fina de la voz y te pide que le bajes un tono o un semitono la pieza que ha de cantar.
Originalmente elarmonio se desarrolló en Alemania, justamente a principios del siglo XIV. Tuvo justamente un repentino cambio en su arquitectura cuando los ingleses lo llevaron a la India en donde tuvo su primer impacto sobre la población asiática. Rápidamente el armonio original sufrió ciertas modificaciones para transformarse en un organillo de piso, en donde el cantante Indio podía sentarse, bombear, digitar y cantar al mismo tiempo.
La escala tonal de las varias cascadas del pedal dentro de la estructura del armonio se cambió a la escala tonal de do sostenido mayor . Rápidamente obtuvo un auge espléndido dentro de toda la India y Pakistán. El organo fue introducido en nuestra region por los Jesuitas,los 1565 jesuitas que trabajaron en las Reducciones durante su existencia entre 1609 y 1768 había un número importante de músicos, pintores, escultores, arquitectos, que traían a las misiones diversas influencias artísticas de sus países de origen, que eran no solamente todas las tierras de la casa de Habsburgo, sino también Irlanda, Francia, Italia y Alemania.
En el otro lado estabanlos guaraníes con su sociedad neolítica, su imaginería y su arte primitivo, primitivo quizás en sus tecnologías, pero ciertamente no en su sensibilidad, en su expresión y en las habilidades de los artistas guaraníes,uno de ellos el padre Antonio Sepp, que también fue, junto con el italiano Domenico Zípoli, uno de los mejores músicos que tuvieron las reducciones, el centro musical fue la reducción de Yapeyú, donde estaba en su época la fábrica de instrumentos musicales de todo tipo, “desde una sencilla flauta hasta un complicado órgano de pedales, y cuyos productos, fabricados por los mismos guaraníes según los modelos traídos de Europa, a veces volvían allí como objetos de exportación.
El P. Sepp fundó allí un verdadero Conservatorio para las Reducciones, y en los talleres de música se enseñabaa tocar toda clase de instrumentos, igual que el canto, en que los guaraníes llegaron a ser verdaderos maestros.Para ser más preciso, nos cuenta,había fundado en mi pueblo una escuela de música y enseñado con gran empeño..., no solamente a mis indios, sino también a los de otros pueblos. Me los enviaban hasta delas más remotas reducciones para que los instruyera no sólo en el canto sino también en la música instrumental. Les enseñaba a tocar el órgano, el arpa (la de dos coros de cuerdas), la tiorba, la guitarra, el violín, la chirimía y la trompeta. Es más, los he familiarizado también con eldulce salterio, y no sólo aprendieron a tocarlo, sino al final también a construirlo, como también otros instrumentos,otra,La música influyó en la decoración misma de las iglesias, como muestran, por ejemplo,los relieves en los restos de la reducción de Trinidad, con ángeles tocando fagotes, flautas,órganos con fuelle, trompas, maracas, campanillas, clavicordios, arpas.
Otro interesante testimonio del P. Antonio Sepp en una carta a casa: “Mi mayor descanso es practicar el arpa media hora cada día. Hoy, sin embargo, he tenido que omitir esto porque he prometido a los indios enseñarles algunas danzas que aprendí en Innsbruck. ¡Estos guaraníes llevan la danza en su sangre!”
Los bailes, e incluso unas pequeñas representacionesentre baile y teatro, bien coordinadas, de las que, no obstante, estaban excluidas las mujeres,tuvieron su lugar en las grandes festividades y procesiones religiosas... al fin de los oficios presentan diferentes bailes delante de la puerta de la iglesia: una danza de espadas, un baile de las cintas o una escaramuza troyana a pie o a caballo; arremeten sobre caballos hechos de cuero contra los enemigos, a veces en grupos cerrados, a veces dando media vuelta a laizquierda, ora en formación circular, ora en dos largas filas...
El Bandoneon,fue creado en Alemania como un órgano de iglesia portátil para la tarea de evangelización. Por esa razón tiene los botones ordenados de tal forma de facilitar la ejecución de las canciones sacras, por lo que resultan muy "desordenados" a la hora de tocar una escala, . Entre las más reconocidas fábricas de bandoneón seencuentran las de la dinastía Arnold. En 1864 Ernst Louis Arnold (de Carlsfeld) adquiere la fábrica de Carl Friedrich Zimmermann y comienza la producción de bandoneones E. L. A (Ernst Louis Arnold). Cuando éste se retiró en 1880, uno de sus hijos varones (Ernst Hermann Arnold) se hizo cargo de la empresa. Ernst Louis Arnold murió en 1910. Al año siguiente Paul y Alfred (otros dos hermanos de Ernst Hermann Arnold) abrieron su propia fábrica en el mismo pueblo de Carlsfeld.
Es un instrumento músico de viento, portátil. Emite sus voces, sucesivas o simultáneamente, por la vibración de dos sistemas de lengüetas metálicas –canto y bajo- respectivamente alojadas en el interior de dos cajas acústicas de madera en la que van dispuestos los teclados, provistas de aire a presión y unidas por un fuelle de cartón, badana y accesorios de metal. Augusto P. Berto dice que fue un marinero inglés, Tomas Moro quien trajo consigo de 32 teclas. Héctor Bates sostiene que fue un brasileño de nombre Bartolo y Eros N. Sirl que un tropero de nombre Pascualín, traído de Alemania. Otros opinan que un hijo de Band vino con su instrumento que había fabricado su padre y dio las primeras lecciones sobre su uso a un nativo, José Santa Cruz, quien luego transmitió sus conocimientos a sus seguidores.
Lo único cierto es que llegó al puerto de Buenos Aires hacia 1870, sin que se conociera su mecánica y su técnica, sin tradición musical, virgen y vacío, es decir sin historia,ambos son dos ,el armonio y el bandoneonson instrumentos de viento y lengüetas,como dicen los musicos instrumentos de cobre.-Los indios después de la expulsión de los jesuitas sufrieron una diaspora,muchos de ellos fueron admitidos en las estancias y poblados, q hablaban el castellano y profesaban la misma religión haciendo una aproximación quiero pensar que habida cuenta de su conocimiento y ejecucion del armonio,el bandoneon fue un inistrumento facil,como ya conocido por ellos y se afinco en el taragui,Desde que el hombre existe ha habido música. Pero también los animales, los átomos y las estrellas hacen música,nos recuerda Karlheinz Stockhausen.-
*Desde Mburucuya