Corrientes, miercoles 06 de diciembre de 2023

Sociedad Corrientes
INFORME MUMALA

Se cometieron 208 femicidios en lo que va de 2022

21-11-2022
COMPARTIR     
Las Mujeres de la Matria Latinoamericana -MuMaLa- presentaron el último Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios y otras muertes violentas de su Observatorio MuMaLá "Mujeres, Disidencias, Derechos" del 1ro de Enero al 19 de Noviembre 2022.

El informe revela que hasta el 19 de noviembre se perpetraron 208 femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios de un total de 349 muertes violentas de mujeres, travestis y trans en la Argentina. 1 Femicidio cada 37 horas.

Info de Femicidios:

71 femicidios directos
9 vinculados de niñas y mujeres
20 vinculados de niños y varones.
8 Trans/travesticidios

 Además desde el 1ro de enero se contabilizaron:
80 muertes violentas asociadas al género, vinculadas a economías delictivas y a delitos comunes.
12 son suicidios femicidas.
49 son muertes violentas en proceso de investigación.
377 Intentos de Femicidios.

 Datos destacados:
239 niñxs y adolescentes se quedaron sin madres.

 Provincias con tasas más altas de femicidios: Tierra del Fuego con
2.2 % ; La Pampa con 1.6; La Rioja y Jujuy con 1.5; Catamarca y Santiago del Estero con 1.4

 85 % de los femicidios fue cometido por personas del círculo de conocidos de la víctima ( parejas o ex parejas, familiares y conocidos).

 Edad promedio de las víctimas es de 38 años.

 16% de las víctimas había denunciado a su agresor, el 47% tenía orden de restricción y el 17% además botón antipánico.

 62% de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida

 5% de los femicidios fue cometido por personas de las fuerzas de seguridad.



DECLARACIONES


Paula Ojeda, coordinadora provincial explicó: "hace unos días enviamos la tercera carta al gobierno nacional, esta vez a la Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelen Mazzina dodne planteamos, una vez más, la necesidad de la declaración de la Emergencia en Violencia de Género que permita determinar recursos precisos y especiales así como evaluar su impacto".

 Y agregó: "En vísperas del 25N también manifestamos nuestra preocupación ante el crecimiento de la feminización de la pobreza, que nos impide la independencia económica, privándonos de una educación de calidad, de asistencia médica igualitaria y del acceso a los recursos básicos generando dependencia con nuestro agresor. Las barreras económicas, sociales, culturales, de acceso a la justicia son las causantes del empobrecimiento de nuestra calidad de vida, el Estado es responsable".

 Ojeda  reclamó: "políticas de calidad, integrales, territoriales que permitan el acceso a vidas dignas y libres de violencias.