Corrientes, jueves 28 de marzo de 2024

Especiales
ENTREVISTA CON MOMARANDU.COM

Ex canciller Faurie: "El Multilateralismo y las Naciones están hackeadas por una nueva realidad global"

05-02-2021
COMPARTIR     
( Por Eugenio Montero). El ex canciller argentino Jorge Faurie reflexiona en una entrevista con momarandu.com sobre el impacto de las TIC en la política y la sociedad. Su pensamiento en materia de globalización, las naciones, la democracia, los bloques regionales exteriores e interiores, el fenómeno Trump, la política de Cancillería. Juzga imprescindibles los acuerdos regionales y la reinterpretación del sistema democrático. "Atravesamos la quinta revolución" dice. Insta a Corrientes a mirar al Brasil y al Paraguay. Siga la conversación con Faurie también en video




Jorge Faurie es abogado y diplomático y se desempeñó entre el 12 de junio de 2017 y el 10 de diciembre de 2019, como fue ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina, durante el Gobierno de Mauricio Macri. y antes fue embajador argentino en Francia. Ahora tramita su retiro.

- Momarandu: Usted ha manifestado una opinión que entiendo difiere de la mayoría sobre el fenómeno Donald Trump y su imagen antisistema vinculándolo a los cambios profundos que han impreso en las sociedades las nuevas tecnologías. Me gustaría se explayara sobre ello

- Faurie: Estamos viviendo una gran transformación en todo el mundo, que nos afecta a todos los países individualmente y en conjunto, y esta transformación, en esta etapa proviene de aquello que estamos llamando una quinta revolución que ha cambiado nuestra forma de vida, nuestra forma de vivir, digamos, vivimos vinculados por este tipo de mecanismos (por los digitales) que los hemos incorporado como parte diaria.

Pero eso también ha sido un cambio en la forma de producir, de relacionarnos con otras personas, y una de las consecuencias, y de las muchas, de las profundas consecuencias, es la inmediatez. Todo ser humano demanda de su celular, de su acceso a los distintos programas que hay, digitales, informáticos, una respuesta inmediata. No hay paciencia, no hay construcción, y ,al mismo tiempo, individualmente la gente está a veces mucho más aislada, a como estaba por procesos de trabajo que los llevaban a incorporarse a una fábrica, a un ministerio, en forma más gregaria.

Esto no es algo de estos días, esto viene de un proceso que se va desarrollando, donde hoy estamos viendo parte de las consecuencias, y vamos a seguir con este proceso. Y parte de esto se ha traducido que la democracia tenga como ataques o debilidades frente a la expectativa de la población de que lo que le interesa no sea resuelto de inmediato. Esta es una característica.

IMPACTO EN EL TEJIDO SOCIAL

La otra característica de la que hablo es que al cambiar las formas de producir, también ha habido un impacto en el tejido social de nuestras naciones, y sociedades que antes estaban acostumbradas a vivir en un nivel de bienestar y esto hoy ha quedado en tela de juicio. Por ejemplo, Estados Unidos en los ochenta...noventa, se vincula con el Japón, muy fuertemente, y Japón desplaza actividades productivas que antes se hacían dentro del corazón de los Estados Unidos, como la industria automotriz. Y lo mismo el impacto que han tenido China y Corea en la producción de acerías y carbón. Entonces un segmento importantísimo de la sociedad plantea su inquietud ante las estructuras de las que dispone, hablan con su senador, hablan con sus diputados, pero no consiguen las respuestas que esperan, que es volver al nivel que tenían previamente, el mundo se les ha
alargado.


Estados Unidos siempre fue una nación que se caracterizó por su autosuficiencia pero esto quedó totalmente en tela de juicio y mucha gente de Estados Unidos sintió que, lo que ellos llaman, el pantano de Washington no los atendía, no les daba solución a sus problemas.

Los Estados Unidos estaban además inmersos en un diálogo global donde tienen rol de primera potencia y tienen socios que conflictúan, la Unión Europea, Rusia, y luego la aparición del Asia del sudeste asiático, todo esto ha sido como desafíos a los Estados Unidos que hace que la gente se sienta hackeada, y el dirigente inmediato no le responda.

TRUMP EXACERBA EL DESCONTENTO

En esas condiciones, Trump, en el 2015, y en el 2016, en su campaña, capitaliza ese descontento, lo exacerba, aplica recetas, digámoslo así, de populismo, que son conocidas por todos los países latinoamericanos, y con eso hace su triunfo, y genera una gestión muy disruptiva. Disruptiva en lo interno porque cuestiona la estructura tradicional de los partidos Republicano y Demócrata, y de otras instituciones a las que sospecha siempre interesadas en vender una especie de modelo propio que no tiene nada que ver con la demanda de la gente. Y disruptiva en el mundo porque les dice a los de la Unión Europea, muchachos, yo estoy contribuyendo con mi plata a defender los intereses estratégicos de ustedes, y ustedes no ponen plata para defenderlos, y si bien participan en esfuerzos de Afganistán, en Irán, en realidad hay un conflicto de quién sostiene esto. Al mismo tiempo, comercialmente, Estados Unidos le facilitó la llegada de todos los productos europeos a lo largo de muchísimos años a la comunidad y a la Unión, con acuerdos beneficiosos, pero los productos norteamericanos no entran con igual facilidad al mundo europeo, luego esto se reedita en una enorme entidad frente a China.
Este es el tiempo en el que Trump prevalece generando una disrupción donde ataca el multilateralismo.

MULTILATERALISMO HACKEADO

-Momarandu: ¿ Cuál es su visión sobre el multilateralismo?

-Faurie: La verdad es que el multilateralismo está hackeado, tal como lo están las naciones individualmente, por una nueva realidad global. El mundo multilateral que vivimos es un mundo de la post Segunda Guerra Mundial, que se fue consolidando entre el cuarenta y cinco y el sesenta y cinco. Procesos de independencia, todas las naciones son iguales, un país un voto; pero todo esto ,de algún modo, ya no es tal, y hoy un país como China hace valer el peso de su mercado, y lo hace valer para la Unión Europea, para Japón, para América Latina, para Argentina y para Estados Unidos.
Cuando no les gusta algo a los chinos dicen: "¡Ah! ¿vos no vas a hacer lo que me interesa? No entrás con tus productos a mis mercados de cuatrocientos millones de habitantes". Pero yo, Argentina, necesito enviar mi carne, mi soja, mi harina de soja, el aceite, el trigo, el maíz, las cerezas, la carne aviar. Entonces ya no valemos todos iguales. China, porque tiene mil cuatrocientos millones de habitantes, India, porque tiene mil cuatrocientos millones, o stán los que tienen enorme tecnología, como los Estados Unidos, o como en algún modo el conjunto de la Unión Europea, los que tienen poder de defensa, porque tienen ejército, capacidad de ataque misilístico, esto define una realidad de países desiguales, y los organismos no corrigen, no pueden corregir esto.

Este déficit lo vi con claridad cuando fue aquí la reunión de la Organización Mundial del Comercio, en Buenos Aires, en diciembre del 2017. Me sorprendió que los temas que discutíamos eran temas que habían sido fijados en una ronda en Nairobi, en 1994. Nos estábamos reuniendo prácticamente veintidós años después, con los temas de aquella época mientras había una cantidad de temas que varios países llevaban adelante por canales, llamémoslo así, colaterales, de pasillo, que hablaban de
cosas concretas, sobre todo de comercio electrónico, control de las criptomonedas. Pero esos temas no estaban en agenda. Seguimos discutiendo el pasado

-Momarandu: Se observa a la política por detrás de este proceso de transformación.

- Faurie: Claro. Pero lo gracioso fue que esta reunión de Buenos Aires, no logró ponerse de acuerdo sobre aquellos que temas que venían del año 94, que más o menos tuvieron algún desarrollo, quizás, la parte de la pesca ilegal. Pero muchos países, más de cien, suscribieron el documento de comercio electrónico, y más de ochenta lo relativo a las criptomonedas. Entonces, quiere decir que el organismo no alcanza a absorber los profundos cambios que se van dando, porque el comercio electrónico
- que, obviamente, en la pandemia ha tenido una enorme explosión, descomunal- desde 2010, para acá es una cosa cotidiana en nuestras vidas, y las criptomonedas, uno o dos años después, también se han instalado, y hoy discutimos su valor, y todo el mundo me dice en criptomonedas que sabe cuánto vale.

REINTERPRETAR LA DEMOCRACIA

-Momarandu: En este contexto de debilitamiento de las instituciones, de las
representaciones, pareciera que democracias, tal cual las conocemos, tal cual surgieron con la Revolución Francesa, entran en una etapa de agotamiento. Si eso fuera así, piensa que estas democracias debieran adecuarse a estos procesos de transformación o bien preservar el sistema tal cual está y protegerlo de las fuerzas que lo acechan. Desde esta última perspectiva ,por ejemplo, el Presidente Biden vendría a ser un conservador que viene a restablecer el statu quo de EEUU a escala interna e internacional


-Faurie: Agrego algo a su comentario: a Biden lo podría describir como el restaurador de las instituciones haciendo un juego de palabras con nuestro "restaurador de las leyes". Pero, en realidad, en la historia nunca, nunca se vuelve atrás. Lo que se intenta restaurar es siempre un empaste , puede tener cierta durabilidad pero no es la resolución del problema.
Ahora bien, respecto a su pregunta, yo sostengo que la democracia no está agotada. Sí, creo que el modo de ejercer la democracia tiene que ser adecuado, reinterpretado a la luz de las estructuras y las expectativas. La democracia es el gobierno del pueblo de la mayoría, y ese gobierno tiene que ser reinterpretado,. Pero no a la luz de las recetas bolivarianas, ya vemos donde termina eso. Hay que preservar la entidad de las instituciones, los tres poderes, aunque, claro, el Ejecutivo tiene que ser eficiente, no puede ser ni distraído ni inoperante, porque entonces la gente va por las soluciones por cuenta propia; el Legislativo tiene que reflejar el dinamismo que requiere la sociedad; y la Justicia tiene que ser enormemente célere, porque los procesos morosos terminan siendo no justicia. Es esto lo que hay que rediscutir en la sociedad.

-Momarandu: ¿ Argentina debería ir a una democracia Parlamentaria?

-Faurie: La democracia parlamentaria no está en la tradición de la América
Latina, donde la figura del líder es extraordinariamente importante y donde al
presidente se lo mira como el conductor y se lo juzga por su liderazgo. Nuestro gran defecto reside en la conexión entre las fuerzas política y la voluntad popular

LOS BLOQUES TIENE VIGENCIA

-Momarandu: ¿ Considera que la tensiòn dominante a escala global se da entre globalizadores y antiglobalizadores?

-Faurie: Se lo presenta así, pero, veamos: la globalización no es algo que llegó de Marte, es el producto de una multiplicidad de factores. Cuando Argentina se introduce en el Mercosur en los 80 era porque la escala de nuestro mercado ya no era eficiente. Pero eso era hace cuarenta años, entonces podía tener el carburador para el auto Fiat que se terminaba de ensamblar en Ramallo . Así ha sido en todo el mundo. Pero las tecnologías han tenido un crecimiento y nadie puede desconocerlo ni desperdiciarlo y para utilizarlas hay servicios que tienen hoy escala global. La globalización es consecuencia del estilo en que queremos vivir, aunque no quita que tenga consecuencias indeseadas, que es la tarea de los gobiernos contrarrestar adecuadamente. Pero no se contrarresta diciendo no te doy dólares para que compres computadoras. Eso es absurdo. Argentina, por ejemplo, tiene programas de armados de computados desde la época de Raúl Alfonsín en Tierra del Fuego, pero en 40 años no hemos logrado ser eficientes. Y no es un problema de recursos humanos, los tenemos, sino que hay un déficit que tenemos adentro de cómo hacer bien las cosas. No se puede decir estoy en contra de la globalización. Sí tengo que ver cuáles son los efectos que no me favorecen

-Momarandu: Glocalización ,un término acuñado por el sociólogo británico Roland Robertson, propone un nuevo enfoque: una síntesis no antagónica entre lo local y lo global ¿ Está de acuerdo?.

-Faurie: Sin duda. Si se pierde de vista que lo uno hace es una oferta para el mercado global, es un enorme error. y es un enorme error de nuestra clase empresarial que mira muy poco el mundo como el mercado al cual dirigirnos. Este elemento de la productividad hay que tenerlo en cuenta y ver cómo contrarrestarlo en sus efectos negativos. Argentina tiene que encontrar una marca y hay una primera marca que es la que viene del campo, que viene con la historia argentina. Qué hacemos para que sea más eficiente. De eso se trata

- Momarandu: ¿ Considera que ha llegado la última hora para los bloques regionales? Mercosur. por tomar un caso, tiene una deuda muy concreta en términos de integración real

-Faurie: Absolutamente, tiene un deuda muy grande, salvo lo que ha hecho en la negociación con la UE ,( y no porque haya estado yo ahí porque viene de antes). Al Mercosur le cuesta tomar decisiones frente a los problemas y entonces se escapa por la vía política: discursos, ciudadano latinoamericano, la patente Mercosur, documento Mercosur... pero se dejó de hacer lo esencial, acuerdos de integración económica y comercial. Esa es la primera discusión para avanzar luego, por ejemplo, hacia una moneda común.
 Pero en cuanto a su pregunta: hoy los espacios económicos ampliados, como lo prueba el acuerdo que hace China con 12 países de la región y lo que acaba de hacer la UE con China, demuestra que se requieren de bloques de concertación. Frente al dilema multilateralismo o aislacionismo, no dudo. En el aislacionismo Argentina no sobrevive. Necesito de integración comercial. No es aceptable el aislacionismo, aunque sí debo reinterpretar el multilateralismo para que no me embrome. Le doy un ejemplo: en la definición de los países dentro de la OMC cada país expresa su nivel de desarrollo y lo aprueba la asamblea general.

China está en la misma categoría que Argentina aunque en realidad no lo está. Y lo tengo clarito que no lo está cuando me siento en la asamblea de la OMC y levanto la manito. Veo no valgo lo mismo que el representante chino. Cuando este habla todo el mundo escucha en silencio, cuando habla el de Argentina dicen: "si ahí está el el flaco de argentina hablando, tranquilos". Es decir necesito tener masa crítica y mi primera masa crítica es acuerdo con Brasil, Uruguay, Paraguay etc. Entonces mi palabra valdrá tanto países que hablan tanto millones de habitantes, no uno solo. Se necesita de un grupo de amigos para andar por el mundo.

LA POLITICA EXTERIOR ARGENTINA

-Momarandu: ¿Y los bloques interiores ?. Corrientes se integra al Norte Grande. ¿ Considera que tienen validez o son instancias que serán absorbidas por el estado nacional ?

-Faurie: Los bloques internos tienen que tener sintonía con los acuerdos externos del país. El NEA, por ejemplo,, tiene su puerta de vinculación al Brasil y debe fijar una posición ahí. Hay gobernadores que han captado eso. Gustavo Valdés en Corrientes lo tiene claro. El NEA tiene entre sus límites un país que ha cambiado ostensiblemente y es Paraguay. Es necesaria una hidrovía Paraná Paraguay eficientísima , es un
delirio no tenerla hoy. Esas son las visiones que las provincias deben capitalizar para que sean llevadas al escenario de la política exterior

-Momarandu: ¿ Cómo juzga la política exterior argentina hoy?

-Faurie: No hago un balance positivo. Argentina hablaba con todos los
interlocutores en el el mundo. El ejemplo más alto fue la cumbre del G20 en
Argentina, Llegaron líderes mundiales de gran relevancia. Y eso lo hemos cortado. Pasamos un año discutiendo con Uruguay, con Brasil, con Paraguay, Chile, Bolivia. no hablamos con Colombia ni con Perú. Ahora hacemos una suerte de saldo y retazos: reuniones con Lacalle y Piñera. Pero el asunto no es encontrarnos sino compartir una agenda. Cuando asumió Biden enviamos un mensaje que no es el usual. No hablamos con la UE, los principales inversores de nuestra historia, le cambiamos las reglas de juego, no les dejamos repatriar los dividendos, le buscamos excusas a un acuerdo, es un delirio. Con Rusia no está definido qué buscamos lo mismo con China. Este año ha sido un año perdido. Estamos parados en la parte de atrás de la costa, en la segunda línea tratando de ver para dónde va el agua y cuando va para un lado que no me gusta: "ah no, esa agua no la tomo !"...

-Momarandu: Gracias por su tiempo. ¿Hay algo que usted quisiera agregar ?

-Faurie: Me encanta haber charlado con usted y este diálogo franco que hemos mantenido, Sirve de mucho hacerlo así porque la gente está cansada de los meta mensajes, es muy bueno decir las cosas como son. Una pregunta. ¿Por qué momarandu?

-Momarandu: Sabía lo preguntaría. Momarandu es guaraní. Ibamos a llamarnos marandu directamente, que se traduce como noticia, pero resultó que ya estaba ese registro como dominio.com en Estados Unidos. Fuimos entonces en busca de un término correspondiente. Y entonces tenemos mo marandu: comunicar novedades, enviar mensajes..

-Faurie: Usted me acaba de ratificar que el mundo es global. Ja , Ja