Corrientes, viernes 29 de marzo de 2024

Cultura Corrientes
PATRIMONIO

El chamamé se suma a una lista con otras 566 expresiones representativas de la Humanidad en todo el mundo

16-12-2020
COMPARTIR     
A partir de hoy, el chamamé se suma a una lista junto a otras 566 manifestaciones culturales como “patrimonio vivo” representativo de la Humanidad plausible de protección por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- en todos los estados del mundo. 

La Convención de la UNESCO de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial tiene como objetivo la conservación de este frágil patrimonio; también pretende asegurar su viabilidad y optimizar su potencial para el desarrollo sostenible.

La UNESCO brinda su apoyo en este ámbito a los Estados Miembros mediante la promoción de la cooperación internacional para la salvaguardia, y estableciendo marcos institucionales y profesionales favorables a la preservación sostenible de este patrimonio vivo.

El patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación.

El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos.

Numerosos saberes tradicionales o autóctonos están integrados, o se pueden integrar, en las políticas sanitarias, la educación o la gestión de los recursos naturales.

Entre todos ellos, a partir de hoy, también se encuentra el Chamamé.



La celebración en el Teatro Vera

Este año, 2020, también fueron integrados a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el “Al Aflaj ”, sistema de irrigación tradicional en los EAU: conocimientos y prácticas relacionados con su construcción, su mantenimiento y la distribución equitativa del agua de Emiratos Árabes Unidos, el
“Al Sadu”, tejido tradicional presente en Arabia Saudita y Kuwait, “Los Caballos del Vino” de España, el “Nar Bayrami”, festejo tradicional de exaltación del cultivo y la cultura de la granada presente en Azerbaiyán, la “Yeondeunghoe”, fiesta del alumbrado de faroles en la República de Corea, y los Conocimientos, prácticas y tradiciones vinculadas a la preparación y el consumo del cuscús presentes en Argelia, Mauritania, Marruecos y Túnez

También fueron incorporados el arte de la miniatura presente en Azerbaiyán, Irán, Turquía y Uzbekistán, el arte de la relojería mecánica y la mecánica artística presente en Suiza y Francia, la carrera de dromedarios, práctica social y patrimonio cultural festivo presente en Emiratos Árabes Unidos y Omán, la charfiya, técnica tradicional de pesca de las Islas Kerkennah, presente en Túnez, la competición tradicional de siega de la yerba en Kupres, presente en Bosnia y Herzegovina, la cultura de los hawkers en Singapur: prácticas culinarias y comidas en común en un contexto urbano multicultural, presente en Singapur, la danza budima presente en Zambia y la fabricación de cerámica con torno manual presente en la aldea de Zlakussa.  

En 2019 fueron integrados a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el ‘Drotárstvo’, práctica artística y artesanal con alambre presente en Eslovaquia, la ‘Lazgi’, danza de Coresmia presente en Uzbekistán, el ‘Nuad thai’, masaje tailandés tradicional presente en Tailandia, el “Gnawa”presente en Marruecos, la “Kwagh-hir”, representación teatral presente en Nigeria, la celebración del Perdón Celestiniano presente en Italia, los conocimientos técnicos tradicionales sobre la fabricación y práctica del dotār presentes en Irán, los conocimientos y técnicas tradicionales relacionadas con la confección artesanal y el uso del ‘ak-kalpak’, sombrero masculino kirguís presentes en Kirguistán, los conocimientos, técnicas, tradiciones y prácticas vinculadas al cultivo y explotación de la palma datilera presentes en Bahrein, Egipto, Iraq, Jordania, Kuwait, Mauritania, Marruecos, Omán, Palestina, Arabia Saudita, Sudán, Túnez, Emiratos Árabes Unidos y Yemen. 

También fueron incorporados ese año el ‘bumba-meu-boi’, práctica cultural compleja de Maranhão presente en Brasil, el ‘Hatajo de Negritos’ y ‘Las Pallitas’, danzas del sur de la costa central del Perú, el ‘Ommegang’ de Bruselas, procesión histórica y festividad popular anuales presente en Bélgica, el ‘pencak–silat’ y sus prácticas tradicionales presente en Indonesia, el ‘silat’ presente en Malasia, el alpinismo presente en Francia, Italia y Suiza, el arte armenio de la escritura y sus expresiones culturales presente en Armenia, el arte tradicional turkmeno de tejer alfombras y tapices presente en Turkmenistán, el canto bizantino presente en Chipre y Grecia, el carnaval de Podence, celebración del fin del invierno presente en Portugal, el tiro con arco tradicional de Turquía, la Festividad del Señor Jesús del Gran Poder en la ciudad de La Paz el día de la Santísima Trinidad presente en Bolivia, la cerámica pintada tradicional de Kosiv presente en Ucrania, la Epifanía etíope, la estera fina 'ie de Samoa y su valor cultural presente en Samoa, la morna, práctica musical de Cabo Verde, la oferta de servicios y hospitalidad durante la peregrinación del Arbain presente en Iraq, la práctica del ‘then’ por los grupos étnicos tày, nùng y thái de Viet Nam presente en Viet Nam, la práctica del arpa irlandesa presente en Irlanda, la rosa de Damasco y las prácticas artesanales de la localidad de Al-Mrah presente en República Árabe Siria, la trashumancia, desplazamiento estacional de rebaños por rutas migratorias del Mediterráneo y los Alpes presente en Austria, Grecia e Italia, las procesiones de Semana Santa en Mendrisio presente en Suiza, la música y baile de la bachata dominicana presente en República Dominicana, la Práctica de la danza y la música tradicionales del Valle de Setesdal: tocar un instrumento, bailar y cantar (“stev” / “stevjing”) presente en Noruega, el Procedimiento tradicional de preparación del “airag” en un “khokhuur” y costumbres conexas presente en Mongolia, y los procesos artesanales para la elaboración de la Talavera de Puebla y Tlaxcala (México) y de la cerámica de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo presente en España. 

En 2018, año en el que el chamamé fue postulado por primera vez, fueron incorporados a esta lista la As-Samer de Jordania, el Blaudruck/Modrotisk/Kékfestés/Modrotlač, teñido o impresión por reserva en azul índigo presente en Austria, Chequia, Alemania, Hungría y Eslovaquia, la Celebración en honor del icono de Nuestra Señora de Budslaŭ (Fiesta de Budslaŭ), el Chakan, arte del bordado de la República de Tayikistán, la Chidaoba, lucha tradicional georgiana, los conocimientos y prácticas sobre la vida, la salud y la prevención de enfermedades y su tratamiento: la balneoterapia lum de la sowa rigpa, medicina tradicional tibetana de China, los conocimientos y técnicas de alfarería de las mujeres de Sejnane presente en Túnez y los conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca de Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia, España y Suiza,

También lo fueron el control de los riesgos de aludes de Suiza y Austria, la Cultura épica, leyendas y músicas tradicionales vinculadas a la epopeya de Dede Qorqud/Korkyt Ata/Dede Korkut de Azerbaiyán, Kazajstán y Turquía, el Dondang Sayang de Malasia, el alarde de caballos y camellos de Omán, el canto con acompañamiento de guzla de Serbia, el encaje de bolillos de Eslovenia, el hurling de Irlanda, el reggae de Jamaica, las expresiones rituales y festivas de la cultura congo de Panamá, el Khon, teatro tailandés danzado con máscaras de Tailandia, la romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen de México las competencias relacionadas con los perfumes en la región de Grasse: Cultivo de plantas aromáticas, conocimiento y transformación de materias primas naturales y arte de elaborar perfumes de Francia

También fueron incorporados ese año las Parrandas de la región central de Cuba, las tamboradas, repiques rituales de tambores de España, la lucha coreana tradicional (ssirum/ssireum) de República Popular Democrática de Corea y República de Corea, la Međimurska popevka, música vocal folclórica de la región de Međimurje de Croacia, la Mooba, danza del grupo étnico lenje de la Provincia Central de Zambia, la Mwinoghe, danza de júbilo de Malawi, los Nacimientos navideños tradicionales (szopka) de Cracovia, Polonia, la recolección del teucrio en el Monte Ozren de Bosnia y Herzegovina, los Rituales festivos tradicionales de primavera practicados por los criadores kazajos de caballos de Kazajstán, el Rūkada Nātya, teatro tradicional de títeres de Sri Lanka y las visitas rituales de las deidades Rahio-shin con máscaras y disfraces.  

En 2017 fueron incorporadas la ‘Al-Qatt al-Asiri’, decoración mural tradicional de las mujeres de Asir, de Arabia Saudita, el ‘Assyk atu’, juego tradicional kazajo de las tabas de Kazajstán, el ‘Bài chòi’, arte tradicional del Viet Nam Central, el ‘Chogān’, juego ecuestre acompañado de música y relatos de Irán, la ‘Kochari’, danza colectiva tradicional de Armenia, el ‘Kok-boru’, juego ecuestre tradicional de Kirguistán, la ‘Kolo’, danza folclórica tradicional de Serbia, la ‘Kumbh Mela’, Festividad de la Jarra Sagrada de India, el ‘Kushtdepdi’, canto y danza tradicionales de Turkmenistán, la ‘Nsima’, práctica culinaria tradicional de Malawi, la ‘Pinisi’, artesanía naval del sur de Célebes, Indonesia, la ‘Sega tambour’ de la isla de Mauricio, y el ‘Shital Pati’, arte tradicional de tejido de esteras en Sylhet, Bangladesh, la ‘Uillean piping', música de gaita irlandesa, el ‘Xoan’, canto de la provincia de Phú Thọ, Viet Nam, la ‘Zauli’, música y danza populares de las comunidades guro de Côte d'Ivoire, la “Hidrellez”, celebración de la primavera, presente en Macedonia del Norte, Turquía.

También lo fueron la artesanía de figuritas de barro de Estremoz, Portugal, el canto a varias voces de Horehronie, Eslovaquia, el arte de fabricar y tocar el kamanché o kamanchá, instrumento musical de cuerda frotada, presente en Azerbaiyán e Irán, el arte de los ‘pizzaioli’ napolitanos, el carnaval de Basilea de Suiza, el oficio tradicional de molinero de artefactos de viento e hidráulicos de Países Bajos, el punto, de Cuba, el rebético, de Grecia, la ebanistería de Konjic, presente en Bosnia y Herzegovina, la música y la fabricación artesanal de órganos de Alemania, la tradición de preparar y compartir la ‘dolma’, signo distintivo de identidad cultural, presente en Azerbaiyán, la música del khen laosiano de la República Democrática Popular Lao, las prácticas culturales vinculadas al 1º de marzo de Bulgaria, Macedonia del Norte, República de Moldova y Rumania, los procedimientos y técnicas artesanales de obtención de fibras vegetales para talcos, pintas y crinejas del sombrero pintao de Panamá, los recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita de Bolivia, la ronda casa por casa de las máscaras “kurenti” de Eslovenia, y el Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo presente en Perú.  

En 2016 fueron incorporadas a la Lista la “Almezmar”, danza con bastones al compás de tambores, presente en Arabia Saudita, el ''gada'', sistema sociopolítico democrático autóctono del pueblo oromo, de Etiopía, el ''kuresi'', lucha tradicional kazaja, de Kazajstán, el ''tajtib'', juego con bastones, de Egipto, el Carnaval de El Callao: representación festiva de una memoria e identidad cultural, de Venezuela, el carnaval de Granville, en Francia, el plato tradicional ''oshi palav'' y sus contextos socioculturales en Tayikistán, el teatro de marionetas en Eslovaquia y Chequia, el yoga de India, el Festival internacional de pesca y cultura de Argungu, Nigeria, el Fiesta de los Viticultores de Vevey, Suiza, la “Momoeria”, celebración del Año Nuevo en ocho pueblos de la región de Kozani, Grecia, la artesanía tradicional de la cerámica ''çini'' de Turquía, la artesanía tradicional de tapices murales en Rumania y la República de Moldova, la ceremonia ''geetgawai'' en Mauricio, con cantos populares en bhojpuri de Mauricio, y la cetrería, un patrimonio humano vivo predente en Alemania, Arabia Saudita, Austria, Bélgica, Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, Hungría, Italia, Kazajstán, Marruecos, Mongolia, Pakistán, Portugal, Qatar, República Árabe Siria, República de Corea y Chequia.

También lo fueron la charrería, tradición ecuestre en México, la cultura de las haenyeo (buceadoras) de la isla de Jeju de la República de Corea, la fiesta “Mangal Shobhajatra” del Pahela Baishakh (día del Año Nuevo), Bangladesh, la fiesta de las Fallas de Valencia, España, la fiesta e impetraciones de Khidr/Elías, Iraq, la idea y la práctica de mancomunar intereses colectivos en cooperativas de Alemania, la música y el baile del merengue en la República Dominicana, la representación de la Pasión en Škofja Loka de Eslovenia, la rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes, de Cuba, la tradición cultural cervecera de Bélgica, la tradición cultural de fabricar y compartir el pan plano denominado ''lavash, katyrma, jupka o yufka'', presente en Azerbaiyán, Irán, Kazajstán, Kirguistán y Turquía, la tradición cultural viva de los tres sistemas de escritura del alfabeto georgiano, los Veinticuatro Periodos Solares, conocimientos sobre el tiempo en China adquiridos mediante la observación del movimiento anual del sol y prácticas culturales conexas, el Nawruz, Novruz, Nowruz, Nowruz, Nawruz, Nauryz, Nuruz, Nowruz, Navruz, Nowruz, Nevruz y Navruz, Festividad del Año Nuevo, presente en Afganistán, Azerbaiyán, India, Irán, Iraq, Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán, Pakistán, Tayikistán, Turkmenistán y Turquía, las prácticas vinculadas a las creencias de los viets en las Diosas Madres de los Tres Reinos de Viet Nam, la Tradición y cultura del ''palov'' de Uzbekistán, y las Yama, Hoko y Yatai, procesiones de carros alegóricos de Japón.  

En 2015 fueron incorporados el Al-Razfa, arte escénico tradicional, de Emiratos Árabes Unidos y Omán, el Alardah Alnajdiyah, espectáculo de danzas, músicas de tambores y poemas cantados en Arabia Saudita Arabia Saudita, los conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la curagua Venezuela, el ''aitys'', arte de la improvisación, presente en Kazajstán y Kirguistán, el ''majlis'', espacio cultural y social presente en Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Omán y Qatar, el café árabe, un símbolo de generosidad también presente en Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Omán y Qatar, el filete porteño de Buenos Aires, técnica pictórica tradicional de Argentina, la Fichee-Chambalaalla, fiesta de celebración del Año Nuevo del pueblo sidama, Etiopía, las Fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos, presente en Andorra, España y Francia, la artesanía del cobre de Lahij, de Azerbaiyán, la artesanía del mármol tiniota, de Grecia, y la cultura de la gaita.

También lo fueron la danza del wititi del valle del Colca, Perú, la epopeya de Görogly, Turkmenistán, la equitación clásica y la Escuela Española de Equitación de Viena, Austria, la preparación tradicional del ''kimchi'' de la República Popular Democrática de Corea, la Sbuâ, peregrinación anual a la zawiya de Sidi El Hadj Belkacem en Gurara, Argelia, la Surova, fiesta popular de la región de Pernik, Bulgaria, las danzas de muchachos de Rumania, la música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas presentes en Colombia y Ecuador, la Oshituthi shomagongo, fiesta de los frutos del marula, de Namibia, los Ritos y juegos del tiro de cuerda presentes en Camboya, Filipinas, República de Corea y Viet Nam, y los Tres géneros de danza tradicional balinesa de Indonesia.  

En 2014 fueron incorporados el Al-ayyala, arte escénico tradicional del Sultanato de Omán y los Emiratos Árabes Unidos, los conocimientos y prácticas del cultivo del mástique en la isla de Quíos, Grecia, los conocimientos y técnicas tradicionales vinculados a la fabricación de yurtas kirguises y kazajas (hábitat nómada de los pueblos túrquicos), presente en Kazajstán y Kirguistán , los conocimientos, técnicas y prácticas vinculadas al erguén, Marruecos, el “nongak”, arte escénico con músicas, danzas y rituales comunitarios de la República de Corea , el arirang, canto tradicional de la República Popular Democrática de Corea, el arte de fabricación y el simbolismo tradicionales del kelaghayi, pañuelo de cabeza en seda para el tocado de la mujer, de Azerbaiyán, el arte tradicional de fabricación de utensilios de latón y cobre por los thatheras de Jandiala Guru, Punjab, India, el arte tradicional kazajo del dombra kuy, Kazajstán, el askiya, arte oratorio jocoso de Uzbekistán, el baile chino de Chile, el bordado de Zmijanje, presente en Bosnia y Herzegovina, el cante alentejano, canto polifónico del Alentejo, sur de Portugal, el círculo de capoeira, de Brasil, el ebru, arte turco de fabricación de papel jaspeado, Turquía, y el gwoka: músicas, cantos, danzas y expresiones culturales representativas de la identidad guadalupeña, presente en Francia.

También lo fueron el lavash: preparación, significado y aspecto del pan tradicional, como expresión cultural de Armenia, el Pujllay y el Ayarichi: músicas y danzas de la cultura yampara, presente en Bolivia, el sega tipik mauriciano, de Mauricio, el tiro mongol a las tabas, de Mongolia, el uso tradicional de la sauna de humo en Võromaa, de Estonia, el washi, arte tradicional de fabricación manual de papel japonés, el zajal, poesía recitada o cantada Líbano, la aparición de máscaras y marionetas de Markala, de Malí, la danza ritual del tambor real, de Burundi, la fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno, Perú, la kopatchkata, danza comunitaria de la aldea de Dramtche (región de Pianets), de Macedonia del Norte, la Slava, celebración de la fiesta del santo patrón de las familias de Serbia, la tchopa, danza sacrificial de los lomwe del sur de Malawi, la tradición de la fabricación de alfombras en Tchiprovtsi, Bulgaria, los cantos populares ví y giặm de la región de Nghệ Tĩnh, Viet Nam, la práctica tradicional del cultivo de la viña en vaso (“vite ad alberello”) de la comunidad de Pantelleria, Italia, las prácticas y expresiones del parentesco jocoso en Níger, y el ritual y ceremonias de la Sebeiba en el oasis argelino de Yanet.