Corrientes, viernes 19 de abril de 2024

Universidad Corrientes
INSTITUTO DE MEDICINA REGIONAL

Avanzan en identificación molecular de cepas circulantes en Sudamérica causantes de una micosis sistémica

26-09-2020
COMPARTIR     
Un estudio iniciado hace algunos años en el Instituto de Medicina Regional de la UNNE sobre la enfermedad "Paracoccidioidomicosis" en el NEA, posibilitó avanzar actualmente en un estudio multicéntrico a nivel de Sudamérica para la caracterización molecular de los genotipos circulantes de esta micosis sistémica que reemerge en la región continental.

La Paracoccidioidomicosis (PCM) es una enfermedad causada por Paracoccidioides, un hongo presente en el ambiente que el organismo humano lo adquiere por inhalación. Es la más frecuente de las micosis endémicas de América Latina, y que en los últimos años aumentó el número de casos en países de la región.

Ante el escenario de reemergencia de la enfermedad, años atrás el Departamento de Micología del Instituto de Medicina Regional (IMR) de la UNNE inició un estudio para describir los aspectos clínicos y epidemiológicos de la PCM en el nordeste argentino.

El proyecto se transformó en breve tiempo en un estudio “multicéntrico” incluyendo la región endémica del NOA y con participación de instituciones de salud del NEA y NOA, pero también de Buenos Aires y otras provincias que funcionan como centros de derivación de pacientes.

Posteriormente, otros países sudamericanos fueron incluidos en el estudio.

En un principio mediante este estudio multicéntrico se realizó el análisis de las características clínicas y epidemiológicas de la enfermedad, pero posteriormente se empezó a realizar el estudio de los hongos identificando las cepas aisladas de los pacientes mediante estudios moleculares, pues no se conocían las especies que estaban circulando en Argentina y su distribución en otros países de Sudamérica.

Así, el estudio de identificación molecular, coordinado por el Instituto de Medicina Regional (UNNE), logró avances importantes para la caracterización de los genotipos circulantes en países de la región, según se detalla en una publicación de investigadores del IMR-UNNE y del CONICET presentada por la Dra. María de los Ángeles Sosa.

ASPECTOS PRINCIPALES
Según se detalla en el informe, en el marco del proyecto se estudiaron 31 aislamientos de Paracoccidioides, de Argentina (15), Paraguay (9), Perú (6) y Bolivia (1).

El análisis filogenómico sugiere que dos genotipos diferentes de P. brasiliensis son endémicos en Argentina: P. brasiliensis S1a y P. brasiliensis S1b.

En contraste, los aislamientos paraguayos se agruparon solo con P. brasiliensis S1b, mientras que todos los aislamientos peruanos corresponden a P. restrepensis.

El aislado boliviano fue el primero identificado por métodos moleculares, aunque al ser sólo un aislamiento los investigadores no pudieron hacer ninguna conclusión epidemiológica.

Conocer el origen geográfico de los aislamientos de la región posibilita, además, comparar su perfil genético con especies de Paracoccidioides que circulan en otros países.

"Nuestros resultados confirman la diversidad genética de Paracoccidioides en Sudamérica y se observa una relación geográfica en la distribución de las especies crípticas de P. brasiliensis" explica el Dr. Gustavo Giusiano, jefe del Departamento de Micología del IMR-UNNE, e investigador del CONICET, quien fue uno de los autores de la publicación que contó con el aporte de científicos y profesionales de instituciones de Argentina y demás países que colaboran en el proyecto.

RELEVANCIA
Señaló que incrementar el conocimiento de las especies y genotipos circulantes es muy importante para avanzar en el desarrollo de técnicas de diagnóstico más sensibles y específicas, una cuenta pendiente para esta enfermedad que hoy se postula como una de las enfermedades “descuidadas” o “desatendidas”.

Sobre el conocimiento general de la Paracoccidioidomicosis, el Dr. Giusiano, comentó que por acuerdo con distintas instituciones, actualmente los casos que se registran en Argentina se reportan al IMR-UNNE, quien funciona como centro de referencia y a donde se envían muestras o cepas aisladas.

También instituciones de otros países colaboran con el envío de cepas, lo cual favorece al conocimiento de la epidemiología molecular de la PCM en América del Sur, la cual es desconocida en algunos países y, aún más, el conocimiento general de la enfermedad en ciertos países es escaso.

*Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste