Corrientes, jueves 28 de marzo de 2024

Política Corrientes
CONFERENCIA PARA JUECES, ACADÉMICOS Y LETRADOS

Ricardo Lorenzetti: "La salud humana está inescindiblemente unida a la salud de la naturaleza"

13-08-2020
COMPARTIR     
El juez de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, reflexionó vía Zoom invitado por la Universidad Nacional del Nordeste -UNNE- con jueces y letrados de Derecho sobre cómo debe ser el comportamiento social en base a lo aprendido hasta hoy en torno a la pandemia de coronavirus, y subrayó que “la salud humana” debe ser entendida "inescindiblemente unida a la salud de la naturaleza”. No se trata de pensar en “cuarentena” o un modelo “epidemiológico” , sino también un “modelo ambiental”, dijo el juez.

“Si queremos salir de esto, no es solamente con la cuarentena, no es solo el modelo sanitario o epidemiológico, sino también con el modelo ambiental, que es fortalecer la naturaleza y su resiliencia", sostuvo este miércoles 12 de agosto el ministro de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, al reflexionar en conexión con más de doscientos jueces y letrados en Derecho invitado por la UNNE a tratar vía Zoom sobre la pandemia de coronavirus y sus implicancias civiles y ambientales.

El juez de la Corte, ex presidente del tribunal, habló por más de cuarenta minutos sobre cómo debe interpretarse desde el Derecho al impacto económico, a la digitalización masiva y a los nuevos términos en los contratos que causó la pandemia de coronavirus, no obstante, decidió cerrar su charla con una reflexión profunda sobre la responsabilidad de la acción en torno al vínculo que es necesario destacar entre la salud humana y la salud de la naturaleza.

Lorenzetti partió de un análisis breve sobre el contenido y los efectos del fallo por el cual el martes 11 de agosto la Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso la creación de un Comité de Emergencia Ambiental para detener y controlar los incendios en la región del delta del Paraná y, desde un punto de vista holístico lo relacionó a cómo debe ser el comportamiento social en base a lo aprendido por la pandemia de coronavirus.

El juez dijo que la Corte Suprema de Justicia Argentina ha reconocido en su fallo que “hay un sistema” en alusión al sistema natural, “que ese sistema es vulnerable y frágil”, y “que está afectado por la acción humana”.

Lorenzetti llamó la atención de jueces y letrados presentes y subrayó que en torno a lo escrito debe reconocerse, además, que si se trata de un sistema afectado por la acción humana “se puede corregir”, así también interpretado en términos del Derecho.

“Si no fuera la acción humana sería imposible actuar, porque el Derecho actúa sobre la acción humana”, subrayó.

“Cuando actuamos sobre la acción humana uno puede actuar en materia penal diciendo “este señor cometió un hecho ilícito”; un incendio irregular, puede ser sancionado, o un propietario, una acción de responsabilidad civil, pero en materia ambiental no es ese el tema, lo que se protege es el sistema”, sostuvo.

“Este fallo es distinto de los que tomaron las decisiones adoptadas en materia penal o civil por tribunales de la región, hubo bastante actividad judicial. Este fallo es diferente, porque a lo que se refiere es al sistema, al humedal”, señaló.

El juez dijo que el humedal “no se corrige encontrando un culpable”, sino “encontrando un proceso que permita la sustentabilidad”.

“Lo que hacemos, es convocar a las autoridades a crear un comité, esta es una primera medida, es una medida cautelar, y las autoridades tienen que trabajar para crear un programa sobre la sustentabilidad del humedal, de todo el humedal que es enorme y ahí incluye a las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, la Ciudad de Rosario, la Ciudad de Victoria, y después se irán sumando otros a lo largo del proceso, y que está la provincia de Buenos Aires también afectada", señaló.

GENERAR DECISIONES EN BASE AL DIÁLOGO DE FUENTES

Lorenzetti dijo que para alcanzar decisiones en base a lo señalado es necesario que el análisis de los hechos apele al “diálogo de fuentes”.

“¿Cuáles son los temas que están ahí dando vueltas? Primero, la legislación. Nosotros hablamos en el Código -Civil y Comercial de la Nación- sobre el diálogo de fuentes. Bueno, aquí -en el fallo- hay un verdadero diálogo de fuentes. Si ustedes leen esta decisión, van a ver que se cita la Constitución, el artículo N° 41, el Código, cuando se cita, por ejemplo, el 1710, de prevención, y después se cita el 241 que establece la obligatoriedad de los Presupuestos Mínimos, y después una enorme cantidad de leyes, que las tengo acá anotadas, por ejemplo, la 27.520 que es la de cambio climático la 26.562 sobre el control, la 26815, de incendios forestales, la 26331, de protección de bosques nativos”, indicó.

“Es decir, acá tenemos una primera cuestión, hay un hecho que está descripto como el humedal, bien de ciencia colectiva en riesgo por la acción humana y hay una violación de las leyes, y acá tenemos entonces un verdadero diálogo de fuentes, es decir, todas estas leyes aplicables al caso….diálogo de fuentes”, subrayó.

“Ahora bien, ¿cuál es el problema, si hay tantas leyes por qué ́se sigue produciendo?”, continuó.

“El problema está en la aplicación de estas leyes. La aplicación... Ahí hay un problema muy típico de las tragedias ambientales que es que el problema no coincide con las jurisdicciones políticas y judiciales, entonces, es un problema de una provincia o de la otra, de una ciudad o de la otra, de un juez o de una jueza. Entonces, lo que se hace, lo que hace la Corte ahí es trascender eso, que ya lo hicimos en varios casos, empezando por el Riachuelo o el caso del Río Atuel, es constituir un ente donde el problema es el que genera el ente y no dividir el problema en función de las jurisdicciones, porque siempre termina en ineficacia”, dijo el juez de la Corte.

CREAR UNA JURISDICCIÓN ADECUADA AL PROBLEMA

El juez de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, también recomendó a los jueces y letrados de Derecho presentes observar que el fallo ha creado una jurisdicción adecuada “al problema”.

“Creamos un ente para solucionar este problema y se le dice, bueno, tiene que ser eficaz, presentar informes y todo lo que está en el fallo. Pero esto es importante porque en materia ambiental se crea una jurisdicción adecuada al problema, y no a la inversa. Y esto tiene importancias muy relevantes y ya lo hemos aplicado en un montón de casos, y lo pueden ver en la Corte Suprema, y en muchos tribunales inferiores en los cuales se han tomado decisiones similares”, señaló.

“Esto va a permitir, también, aspectos, cambios procesales muy relevantes, que ya se han visto también en otros casos, como es que los procesos son policéntricos, es decir, con muchas partes, y no solo con el actor y el demandado, también la sentencia cambia, recuerden esto de la decisión judicial”, sostuvo.

“En este caso, la decisión judicial no es hacia el pasado, es hacia el futuro”, remarcó.

El juez de la Corte dijo que al adoptar los jueces y letrados de Derecho esta perspectiva deben entender que es necesario “pronosticar y establecer criterios para saber cómo se va a hacer para la sustentabilidad”.

“En materia ambiental, creo que va a haber grandes, grandes desafíos en el mundo, y nosotros tenemos las mejores herramientas y la mejor jurisprudencia, porque la jurisprudencia argentina en materia ambiental es citada en casi todos los eventos internacionales que hay, y a los cuales asisto”, compartió.

“Nosotros estamos muy avanzados y muy bien, y tenemos que estar orgullosos de eso”, expresó.

ENTENDER QUE LA PANDEMIA ES PRODUCTO DEL DETERIORO DE LA NATURALEZA

El juez de la Corte, indicó que como para abordar los incendios que devoran al humedal, este análisis debe ser aplicado a las causas ambientales de la pandemia de coronavirus.

En otras palabras, el juez dijo que el daño ambiental relacionado a las causas de la pandemia de coronavirus, como el asociado a la deforestación, también puede ser abordado como ha propuesto la Corte a partir de su fallo sobre la quema de los humedales en el Delta del Río Paraná.

“¿Porqué tenemos que pensar esto de la pandemia?”, expresó.

“Hay un análisis que hacer” y también “poner el acento en trabajar el fortalecimiento de la salud de la naturaleza para que la salud humana sea perdurable”, dijo el juez.

El análisis “es el siguiente'', afirmó.

Primero, “el coronavirus es una zoonosis, es decir, se transmiten enfermedades del mundo animal al mundo humano”, indicó.

“Esto ocurrió muchas veces, pero en la era global, lo que ocurre son dos cuestiones, la primera es el deterioro de la naturaleza, porque la deforestación, el tráfico de especies, son dos elementos agravantes, y está muy demostrado que permite la disminución de las fronteras o de las barreras naturales de trasmisión de enfermedades”, recordó.

“Por lo tanto, hay cada vez más enfermedades que se transmiten del mundo animal al mundo humano”, sostuvo.

“Lo segundo es la velocidad”, continuó el juez de la Corte.

“Hace cincuenta o cien años, se podía transmitir una zoonosis pero quedaba ahí; hoy en seis meses es un fenómeno global, se transmite a toda velocidad y en todo el planeta”, contrastó.

“Esto ¿qué produce?”, preguntó: “produce la incertidumbre”, respondió de inmediato.

“La primera reacción es lo que denominamos una reacción conjetural, hay poca información y entonces se trabaja en base a conjeturas”, distinguió.

“Fíjense que la reacción en todo el mundo a sido la cuarentena y lavarse las manos, que son dos prácticas medievales y aún un mundo en el que estamos con toda la tecnología y orgullosos de ella; pero la verdad es que la reacción es primitiva, porque nos sorprende, porque no tenemos información”, remarcó.

Lorenzetti dijo que aunque sobre la cuarentena se sepa que produjo “un gran consenso” porque “no hay mucha discusión”  acerca de ello, también se hace notorio que no hay mucha información sobre como resolverla porque “todo el mundo está haciendo lo mismo”.

La cuarentena ya “produjo una paralización económica mundial, aviones, autos, unas tres mil millones de personas hubo en un momento aisladas, y una enorme inversión de los estados, inversión económica que dejó de lado cualquier tipo de presupuestos”, afirmó. 

Y aún así nadie ha dicho aún como finalizará esta estraegia.

No obstante, el juez de la Corte recordó que la cuarentena “se hizo pensando en el supuesto de hecho que -la pandemia- es una crisis, o una emergencia, que es una enfermedad que nace, se expande y cae".

"Desde el punto de vista ambiental, lo que se discute ahora, es ¿qué pasa si esto no es una crisis?”, sostuvo.

APLICAR EL CAMBIO DE MODELO, "EL DETERIORO DEL AMBIENTE SE ESTÁ AGRAVANDO"

Al llegar a este punto de exposición, el juez de la Corte recomendó a los magistrados y letrados de Derecho entender que desde la mirada ambiental la pandemia ya no es una crisis sino "un proceso" porque "el deterioro sobre el ambiente se está agravando”.

“Hay cada vez más incendios, hay cada vez más enfermedades zoonósicas, hay cada vez más colapsos ambientales, tragedias”, remarcó el juez.

“¿Qué ocurre si el año que viene hay algo similar? ¿Otra vez volveremos a ser una cuarentena de tres mil millones de personas, paralizamos a la economía mundial o procederemos a un gasto e inversión del estado que no hay más dinero?”, preguntó.

“La Unión Europea ha invertido muchísimo dinero, Estados Unidos también y nosotros también. Todo el mundo”, recordó.

“¿Podemos repetir eso o la gente estará exhausta? ¿La economía no dará más y los estados tampoco?”, continuó el ex presidente de la Corte.

“Hay que pensar un poco al mediano plazo, por eso es qué decimos desde el punto de vista ambiental, que la salud humana está inescindiblemente unida a la salud de la naturaleza”, sostuvo.

Ahora “por eso, se trabaja en este paradigma: una sola salud”, afirmó.

“Si queremos salir de esto, no es solamente con la cuarentena, que hay consenso, nadie lo está cuestionando, no es solo el modelo sanitario o epidemiológico, sino también con el modelo ambiental, que es fortalecer la naturaleza y su resiliencia”, subrayó.

“La economía ambiental, el freno a la deforestación, los tráficos ilegales de especies, controlar los mercados de consumo, los comportamientos de ese tipo, es decir, hay toda una cantidad de trabajos ahora encaminados en ese sentido”, señaló.

“Nosotros tenemos que poner el acento en trabajar el fortalecimiento de la salud de la naturaleza para que la salud humana sea perdurable”, insistió.

DEJAR DE INFUNDIR MIEDO Y COMENZAR A INSPIRAR ESPERANZA

En el último fragmento de charla, el juez dijo que estas decisiones también implican un cambio emocional.

No se trata de “solo el miedo, sino también la esperanza…”, indicó.

“Si nosotros seguimos con el miedo como regulador social lo que estamos logrando es la paralización de la conducta humana y la enfermedad en cambio, si alteramos esto y trabajamos con la esperanza, eso otro escenario”, afirmó.

“Nosotros tenemos otras herramientas para la esperanza, que son estos temas, nuestro Código -Civil y Comercial- permite proteger el ambiente, permite proteger el consumidor, permite la igualdad de género, permite tantas cosas que a nosotros nos enorgullecen culturalmente porque son nuestras”, señaló.

“Es muy necesario en el mundo actual que nosotros hablemos más porque si ustedes se fijan en el lenguaje público en todo el planeta ha retrocedido, se dicen cosas que eran impensadas hace unos años atrás”, agregó.

“Es muy necesario que las universidades actúen y opinen en la esfera pública, que digan el Derecho; es muy necesario que nosotros que tenemos responsabilidades también hablemos, y expliquemos el lenguaje del Derecho, le hablemos a la sociedad, le hablemos a la comunidad, participemos en el diálogo público, porque estamos ausentes”, sostuvo.

“Es un gran momento para la cultura jurídica, para la esperanza, y para que participemos nosotros con todo lo que sabemos que es mucho y podemos dar a la sociedad y usemos nuestros medios hagámoslo con más frecuencia y estemos juntos que es algo que nos hace fuertes”, concluyó.