Corrientes, viernes 19 de abril de 2024

Cultura Corrientes
ORGANIZACIÓN Y JURADOS CON MOMARANDU.COM

Hip Hoppa: el Rap cuando se transforma en poesía urbana para revolucionar el mundo

07-12-2019
COMPARTIR     
En la foto: Snake Moon, Rodrigo Atroz y Delirio

(Por Facundo Sagardoy para momarandu.com) Cuando el hip hop se gana las calles, las calles batallan en el escenario, pero, aunque así parezca, no todo lo que brilla es oro. Esta es la razón por la que ha nacido Hip Hoppa, una competencia entre raperos del norte argentino que crece en Corrientes bajo la máxima de "sembrar semilla" para "exaltar las virtudes más humanas" y liberar una revolución de arte en el mundo del Rap y el Hip Hop latinos.

De los break down de cortes instrumentales de percusiones en composiciones de soul y funk pinchados por Kool Herc el heroico 11 de agosto de 1973, hasta las orillas de Corrientes en el corazón de la mesopotamia sudamericana en 2019, el rap y el hip hop se mueven juntos y con similares características entre las manos, las voces y los pies más creativos en las grandes y pequeñas ciudades.

Desde "La Santa Trinidad" que Herc, Afrika Bambaataa y The Gran Master Flash inspiraron en Bronx, New York, en Estados Unidos, medio siglo atrás, a los poemas de Grandmaster Caz, o la composición de Jazzy Jay, de Gran Wizzard Theodore, de Granmixer DXT, de Charlie Chase, de Jam Master Jays y de los DJ Premieres, hasta los Beastie Boys, Dr. Dre, Eminem, Snoop Dogg y Keny Arkana, y en la ciudad del litoral sudamericano, con Snake Moon, Delirio y Fictio, el rap y el hip hop siguen creciendo en todo el mundo.

Esto es así porque entre letras, además de música y poesía urbana, en todos ellos es posible oír un lema, una afirmación particular que traslada el presente de este género musical hasta su origen, una máxima que expresa su tarea fundamental, una ley que define la filosofía de sus vidas: "cultivar semilla".

En función de ello, Rodrigo Gutiérrez, conocido también como "Rodrigo Atroz", recibió a momarandu.com en Hip Hoppa, un lugar creado por él mismo donde el rap de las calles de Corrientes se ha vuelto poesía urbana a través del arte. Hip Hoppa: Una competencia que se ha propuesto durante el último trimestre de 2019, convocar a los raperos del norte argentino para exaltar sobre el escenario las virtudes más humanas y con ello, revolucionar el Rap y el Hip Hop en todo el mundo.

Momarandu.com entrevistó a Rodrigo Atroz, Snake Moon y Delirio, organización y jurados de la competencia que de octubre a noviembre se llevó a cabo en "El Flotante", Centro Cultural Siete Corrientes.

MOMARANDU.COM: Muchas gracias por invitarnos Rodrigo. Aquí estamos, en Hip Hoppa. Veo que estás acompañado...
RODRIGO ATROZ: Sí. Soy el organizador, y me acompaña Snake Moon, jurado de la competencia.



Foto: Rodrigo Gutiérrez, conocido también como "Rodrigo Atroz", en Verso Raíz. 

M.: ¿Cómo nace Hip Hoppa?
RODRIGO ATROZ: El Hip Hoppa es una situación autogestiva que se viene produciendo con el paso del tiempo. Siempre me pareció muy loable, muy reconocible, que la gente dentro del Hip Hoppa, del Hip Hop, como en Corrientes, piense en algo que, por ahí, falta mucho en las conversaciones cotidianas, que es la libertad que tiene origen en decir la verdad. Hay cosas que no se dicen y que tampoco encuentran un espacio dentro del cual liberarse. Hablo de cosas que duelen, de cosas que molestan, desde opiniones políticas hasta elecciones de vida. Hablo de personas que empezaron siendo nada y terminaron siendo Leo Messi. Ese es el tipo de historias que siempre se ven en el Hip Hop. Los chicos se ven salvados por el Hip Hop. Hoy me conocen más como cantante y compositor de la banda Verso Raíz. Sin embargo, desde que tengo quince años formo parte de esto, del Hip Hop, de su under. Y creo que hoy es muy importante conectarse con lo que a uno hace bien. Y recuerdo que, aquella vez cuando necesité expresarme surgió el Hip Hop. Así es que, ahora planteo que se genere esta movida, un ciclo, todos los jueves, en el que se premie a la creatividad y a los buenos valores. De a poco, ese se ha transformado en nuestro lema: que se premie en el escenario se premie la creatividad y el uso de recursos. No queremos más insultos en acotes... ya nadie tiene por qué ser aplaudido por eso. No somos eso, porque eso no tiene sentido. El insulto no tiene significancia, no tiene peso en la oración, no somos eso... y si se expresa es porque lo han inculcado y hoy suena como el eco de una sombra de generaciones que han creído a los jóvenes un prototipo de pibe que fuma y sale a robar. No somos eso. El Hip Hop es ese chico que está en la esquina para exactamente lo contrario: convencer a sus amigos a valorar su vida, su creatividad y no pelotudeces.
Hay un grupo revolucionario dentro del Hip Hop que se está gestando hace muy poco en Corrientes. Hace mucho tiempo el Hip Hop está en Argentina, pero para desprenderse del pensamiento anterior es muy importante valorar a la nueva generación de artistas. La competencia hoy debe tener en cuenta a los nuevos valores y dirimirse en base a otro reglamento. Hoy, es casi seguro, que casi lo único que se valore sea el punchline, el acote en la última línea, o cosas técnicas, relevantes para el jurado, y que lo más importante quede detrás. Es importante que se fundamente una elección, que en este arte se utilicen estructuras, que se evite el lenguaje vulgar o sexista, que decir gay o feminista, por ejemplo, no sea para un insulto. Es el momento en el que se necesita hacer al Hip Hop más inclusivo. El Hip Hoppa vino a abrir la puerta a todas las personas que, desde los once años, y sin límite de edades, deseen formar parte de una familia.
Al Hip Hoppa "dieron la posibilidad de, sin importar lo que diga la sociedad al respecto, de demostrar las personas que somos y desmitificar que el Hip Hop son simplemente drogadictos de la esquina. No es eso, hay mucho detrás", subraya.

El Hip Hop es hoy una cultura que se atribuye al sur del Bronx y de Harlem, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

Este "estilo musical", como muchos aún lo nombran, ha nacido entre jóvenes afroamericanos y latinos y poco a poco, luego de 1973, comenzó en un estilo de vida en gran medida antitético al Disco.

Sus elementos primordiales son el rap, su discurso oral, su recitado y canto, el turntablism o "DJing", la capacidad auditiva o musical en sus intérpretes, el  breaking, su expresión en baile y el grafiti, su extensión en arte visual.

M.: Este es un lenguaje artístico que viene de la calle, de un contexto duro, en el que, sin embargo, la solidaridad en las palabras redunda en reciprocidad, un lenguaje que, sobre el escenario, comienza a reverdecer. En el transcurso, un grupo comienza a consolidarse, una generación de compositores de Hip Hop, de Rap, que comparten las mismas realidades. ¿Han adoptado un nombre o sólo ven en ustedes mismos una identificación común, una esquina, una plaza, un parque, un concurso o un programa de televisión?
RODRIGO ATROZ: Este grupo fue conformado…los llamé específicamente, a cada uno, para formar parte de algo identitario. La gente de acá, en Hip Hoppa, es, junta, una forma de reflejar a la gente en todo el norte argentino, un signo sobre el que se puede identificar a gente que está creando y formando parte del Hip Hop. Snake Moon, Delirio, Fictio, que son jurados, también son referentes. Ellos están relacionados por el Hip Hop, y tienen experiencia suficiente para no juzgar sin decir porqué esto es mejor que aquello, y hacer lo mejor posible como jurados. Hip Hoppa es una idea en la que se intenta ser más justo y dar respeto a sus participantes, y se están viendo los resultados. Los competidores han asistido con esperanza no solo de ganar un apoyo económico, un primer premio, sino porque para sentirse parte, un artista respetado. Para generar eso, nos encargamos milimétricamente de hacer que todo se vea y se escuche tremendamente bien. Por primera vez, en mucho tiempo, este arte lo recibe, por primera vez esto es así para nosotros. La gente que asiste a Hip Hoppa dice que está buenísimo, porque Hip Hoppa abre las puertas hacia un lugar lindo. Eso significa buen sonido, un clima que se gestó, un clima seguro. Estas condiciones no se ofrecen en las batallas clandestinas, en las batallas del Cambá Cuá, del Parque Mitre. En esas batallas se gestaba un ambiente de hostilidad, y se fomentaba el odio. Otras veces, se arreglaban competencias, otras el mismo organizador participaba. Todo eso quita transparencia al concurso, a la competencia, y arruina al Hip Hop. Los chicos necesitan una esperanza real, una expectativa, sentirse representantes de la cultura Hip Hop. Hemos visto cómo la mamá de una de las chicas que rapeaba acá, vio en un evento, junto a toda su familia, cómo un grupo de gente bajo el escenario se paró para aplaudirla sólo por tener la valentía de subir y decir lo que piensa. Hablamos de eso. Acá, las reglas del juego son, básicamente, no dañar al otro. Si sos artista, podés demostrar que tenés habilidad, y decir cosas con fundamento, sin dañar al otro que compartió junto a vos el escenario. Eso permitió que esto florezca, que la gente se encuentre, y que se forme una familia muy linda, detalles mínimos, el resto es amor, es paz, es buena energía y mucho Hip Hop.

TU PROPIO FLOW, UNA PERSONALIDAD POÉTICA AL SERVICIO DE LA MÚSICA



En algunos lugares del mundo, como en Europa y gran parte de América Latina, el Hip Hop es considerado sólo una subcultura.

Esta definición, lo restringe a la interpretación de la desigualdad social que, en gran medida, reflejan sus letras.

M.: Todas las decisiones que han llevado a este punto, son pequeñas decisiones que también han hecho que el desarrollo del Hip Hop en Corrientes cambie. ¿Qué ves en la obra que produce? ¿Crece en el escenario, refleja la realidad, es intimidad expuesta, es transformación en la música?
RODRIGO ATROZ: Sí. Hay un avance abismal. Los artistas, cada vez, desarrollan más habilidades. En composición, en interpretación, con canciones propias. Se expresan con propio estilo, con su propio flow y se consolidan sobre el escenario. Cada vez que suben a él, fortalecen una personalidad poética, una personalidad que encuentra origen en la poesía que cada uno lleva dentro. Hay referentes. Los hay literarios-poéticos o totalmente explícitos-literales. Hay quienes juegan muchísimo con el orden de las palabras. En esto, lo más bonito es la creatividad. Hay dos artistas que, personalmente, me gustan mucho: "Coco", que es "Escaramancia", por el lenguaje que utiliza, porque utiliza palabras que no están dentro del lenguaje cotidiano. Pero acá, por ahí uno dice "¡we! ¡este es mi jugador!" y otro dice "¡no, aquel! porque tiene estructuras, es más musical"; y "Tunchi", que es muy musical, cuando rapea y cuando canta. Entre todo eso, aflora el desarrollo personal, el desarrollo de cada uno. Acá todos se sienten bien pisando el escenario, se sienten respetados y respetables. Esto es una conversación entre el público y el artista en la que debe quedar claro que el que sube al escenario y dice algo que está bueno tiene que ser aplaudido, y el que sube al escenario y dice algo que no está bueno tiene que ser abucheado.

M.: ¿Cómo es el formato que propone Hip Hoppa?
RODRIGO ATROZ: Hubo competencias anteriores, pero la diferencia ahora está en dar a esto, en cuanto a puesta en escena, una perspectiva más profesional, y que el artista se sienta bien. Subrayo esto porque los raperos son artistas. A veces, el gestor cultural se fija en qué puede sacar para sí mismo y no tanto en la calidad de la competencia qué está mostrando. Lo que quiero yo es que cada uno de los que viene acá se sienta orgulloso y que, después, cuente eso a todos sus amigos, que diga "¡qué copado es el Hip Hoppa! ¡qué copado, estuve en el Hip Hoppa! Los jurados acá se sienten cómodos y vuelven siempre porque se los atiende como lo que son, artistas respetados, con trayectoria, que, mínimamente, merecen nuestro reconocimiento. Si no hay gestores que aporten al reconocimiento de una cultura que lleva años gestándose, esta cultura no va a volver a nacer, o será sólo una cultura subestimada. El Hip Hop no es una cultura pequeña.

M.: Entre el chamamé que refleja el paisaje nativo y a sus costumbres, el rock, que es una expresión de rebeldía sin fin, la música clásica y su mensaje romántico por la naturaleza de la humanidad en sí misma ¿Qué lugar crees que ocupa este, que no es como ningún otro, en la cultura de este litoral?
RODRIGO ATROZ: Sus recursos. En la primera batalla de Hip Hoppa, por ejemplo, pasó que un competidor dijo una frase en guaraní a la que otro respondió con una contra frase y generó una ovación. Se estaban tentando a hacerlo. Uno en guaraní dijo "rajá de acá" y el otro, con una frase mucho más elaborada, dijo "yo también conozco mi provincia". Esa mezcla de lenguajes está muy bien. Corrientes tiene muchas herramientas literarias y cabezas muy creativas. Acá, en Hip Hoppa está "Fictio". Fictio es jurado, y es profesor de Lengua y Literatura. Fictio, de añares, es escritor de poesía y de Rap. Nos conocimos cuando yo ni siquiera estaba en esto y él ya era uno de sus premonitores. Hay que separar el dogma "delinquir es Hip Hop". El Hip Hop es respeto, amor y cultura.

RAP: PASIÓN, INSPIRACIÓN Y CONOCIMIENTO URBANOS
El Hip Hop también es considerado sólo una forma de auto-expresión para reflexionar, proclamar una alternativa, desafiar o evocar desarrollo artístico, no obstante, desde 1980, como género, su composición se ha diversificado hasta desarrollar estilos de complejidad creciente, principalmente en base a sonidos electrónicos.

M.: Hola Snake. ¿Cómo es tu participación en Hip Hoppa?
SNAKE MOON: Mi nombre es Snake Moon, y soy jurado del Hip Hoppa. Me siento muy bien siéndolo. Me siento, además, en esta competencia, muy representado. Estoy muy feliz por estar en Hip Hoppa. Estar, en esta posición, con amigos jurados que también están en la misma posición que yo. Acá, cada uno tiene su carrera, cada uno tiene su gente, y unidos, hemos formado un ambiente amplio. Como jurado de Hip Hoppa, lo que evalúo y lo que tengo en cuenta es la profundidad en la lírica, cómo se estructura, cómo se maneja el competidor con el público, cómo se siente en el ambiente, y lo que veo es que, en esta competencia, se tienen en cuenta valores. En otras competencias en las que he sido jurado, o donde asistí, porque también soy competidor, lo que se tiene en cuenta es otra cosa, dejar mal al otro competidor, decir palabras que se van por las ramas... y el jurado vota eso. En muchas competencias que hemos visto en Corrientes pasa eso, y la gente de acá está cansada de que eso pase. Ese es uno de los motivos por los que los artistas vienen a Hip Hoppa. Acá, se sienten bien con la respuesta del jurado y con la competencia. En otras competencias está ganando alguien que está diciendo groserías y el jurado no responde a eso, lo premia. En otras competencias hay jurados donde se ha puesto a jóvenes de 12 años a juzgar a personas que hace décadas están en la cultura del rap. La gente está cansada de eso, por eso asisten al Hip Hoppa y se sienten bien.


Foto: Agustin Ledezma, Snake Moon.

-M.: Ves lírica, composición, que las virtudes humanas sean exaltadas en la canción y que la violencia se depure en el transcurso del desarrollo del arte. Saber esto, para un competidor, puede ser una joya, me refiero a saber qué quiere ver el jurado para entregar un premio. Ahora, en esencia, ¿cómo es la lírica del Rap?
SNAKE MOON: La lírica del Rap es, en esencia, cómo te movés en esta cancha, como se expresa uno. La lírica, en el Rap, dice mucho de la persona que la canta. Este estilo es un estilo que, en ese punto, me sorprende. La gente usa palabras y busca que su sentido sea coherente con lo que está viviendo antes o dentro del escenario, para dejar un mensaje, y llegar al otro con una frase. En esto, no podés empezar con una estructura e irte hacia otro lado si haber cerrado lo abierto. La lírica bien expresada muestra un sentido completo, modulación, poesía. En el Rap, en el Hip Hop, la poesía y la lírica se conectan con la pasión, con la inspiración, con el conocimiento, y con las influencias. Muchos raperos usan acotes con el nombre propio de sus referentes de Estados Unidos, de Argentina explícitamente... Hay que tener conocimiento amplio para entender esto.

M.: Forma libre, contenido calificadamente artístico. ¿Sentís que eso ocurre en el escenario, que es palabra urbana?
SNAKE MOON: Eso se siente muchísimo. Hay veces en las que, aunque esté ahí, siendo jurado, me paro, aplaudo y me emociono. Las cosas que dicen, muchas veces, son impresionantes. Lo que me hacen sentir, me identifica. A la gente, identifica. Los artistas hablan de realidades, de cosas que pasan en su casa, en su trabajo, en la escuela, en la calle. Esa es una de las características más importantes. Se siente real, en gran medida porque es real, y se siente bien que sea así. Uno de los poderes más importantes en el Rap, es su potencia como expresión. Su poesía es un arma para expresar, para desahogarte, para sentirte bien, para relajar, para todo.

HIP HOPPA: UNIÓN Y FRATERNIDAD PARA CULTIVO DEL HIP HOP
M.: Algo distinto a un concurso es formar parte de un circuito, y aún más si en él se empieza a hablar de grabar listas y discos colectivos con artistas de esta región e invitados de otras partes del mundo, o discos individuales, preparar canciones para eso o para intervenir en el escenario, donde el escenario esté. ¿Notan que el concurso genera esas interrogantes en los artistas?
SNAKE MOON: Sí. Acá, los chicos están más inspirados, están más inspirados para crecer en la música, para conocerse y para toparse con otras ramas del arte. El Rap en Corrientes está empezando a fusionarse con más músicos. Antes, eso no pasaba. Antes era sólo Rap con instrumental. Generalmente, al hablar de instrumental, hablamos de piezas descargadas y algo muy básico. El Rap, acá, en Hip Hoppa, inspira a mucha gente a crear, a hacer su propia música, por la seriedad del evento. El Rap tiene mucha convocatoria, y hay mucha plata ahí. Eso hace que a veces el Hip Hop se deje de lado, y su composición y el desarrollo de su cultura se ahogue bajo metas de recaudación o requisitos de ingreso. En el Under, muchas veces, los organizadores no se fijan en el Hip Hop, me refiero a su composición, en la semilla que está dejando, sólo se fijan en el dinero que recauda. Por eso, está Hip Hoppa. Nosotros queremos dejar nuestra semilla en el Hip Hop, revolucionar el Hip Hop en Corrientes, y eso es algo que se ha logrado con mejor sonido, con seriedad, con organización y la participación de distintas clases de artistas, de distintos géneros, con diversidad y apertura.

Se suma a la entrevsita un segundo jurado: Juan Alberto, Delirio


Foto: Juan Alberto, Delirio, frente al escenario en Hip Hoppa. 

M.: Hola Delirio. Como entrando a un museo, cuando uno ve un cuadro, ¿qué puede uno ver reflejado en una composición que se expresa en Hip Hoppa?
DELIRIO: Mi nombre es Juan Alberto, y en el ambiente del rap me dicen "Delirio". Creo, principalmente que cuando cada uno sube al escenario y tiene su momento en la competencia dando un show reflejamos nuestras vivencias, nuestra experiencia y nuestro sentir con respecto a la música, y de eso, creo, si uno tiene un mensaje marcado, nace una semilla que ha sido cultivada, una semilla de la que nace arte como en Hip Hoppa. Hip Hoppa es un evento con el que queremos promover unión. Hay gente en la que, sin ser consciente de ello, igualmente esto ocurre. Esto nos muestra que el Hip Hop alimenta a mucha gente, a uno mismo aún si uno no está muy al tanto de todo lo que implica el Hip Hop. Esto nos muestra que, acá también, como alguna vez vi en una película, no es posible comer pizza un mes y creerse experto en comida italiana. Todo lo que conlleva el Hip Hop, o, en otras palabras, el respeto al Hip Hop que se formó en Corrientes, confluyen en nosotros. Hay mucha gente que hoy, aún en la desinformación más absoluta, puede subir al escenario y decir lo que se le ocurra. Eso también es válido. No obstante, la idea de Hip Hoppa es informar y culturizar sobre la raíz de nuestra cultura a todos los que así lo quieran.

M.: Además de sus orígenes, desde el gangsta rap hasta Eminem y de allí a Keny Arkana, en composición, el Hip Hop y el Rap en todo el mundo se nutren de realidades muy diferentes. ¿De qué lo hacen en Corrientes?
DELIRIO: En lo personal, como pasa a todo artista, mi composición, pasa por varias etapas. Ahora estoy encontrando mis mensajes, mi idea, lo que quiero plantar en las personas: lo que Dios hizo en mi vida, la obra de Cristo Jesús. Mi mensaje, en específico, es mi caso. Pero veo que, en muchas personas, como él, Snake Moon, pueden, con voz propia, hablar de la naturaleza, de las reservas naturales, de lo que le pasa a su pueblo. También veo que, en torno a distintas temáticas, los artistas cantan lo que viven, en el Parque Mitre, con sus amigos, y, según el sector al que se dirijan, el mensaje cambia, y se vuelve más amplio. En esto se agradece siempre porque cada uno desde su lugar tiene una semilla que sembrar.

M.: ¿Qué se siente estar acá?
RODRIGO ATROZ: A mí, como organizador, me dicen ¡qué copado estuvo esto! Y, ya a esa altura, desintegrado por el cansancio, sólo recibo buenas energías. Pero lo más importante es que acá, el amor por el otro crezca y se elimine la envidia, esa es la meta de fondo en el Hip Hoppa. Nada más que eso.