Corrientes, jueves 25 de abril de 2024

Cultura Corrientes
ARTE CONTEMPORÁNEO

Conservación de Arte Contemporáneo: problemática vs. soluciones en el Museo Vidal de Corrientes

19-11-2019
COMPARTIR     
(Por Elisa Martínez para momarandu.com*) El Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan Ramón Vidal”, de la ciudad de Corrientes, Argentina, cuenta con un edificio cuyas características arquitectónicas son predominantemente italianizantes, sobre todo en su fachada. La construcción corresponde a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. La propiedad fue donada por la viuda del Dr. Juan Ramón Vidal, quien fuera gobernador de Corrientes en dos oportunidades, y alberga hoy en su patrimonio, aproximadamente 700 obras.

El Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan Ramón Vidal”, de la ciudad de Corrientes, Argentina, cuenta con un edificio cuyas características arquitectónicas son predominantemente italianizantes, sobre todo en su fachada. La construcción corresponde a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. La propiedad fue donada por la viuda del Dr. Juan Ramón Vidal, quien fuera gobernador de Corrientes en dos oportunidades, y alberga hoy en su patrimonio, aproximadamente 700 obras.

En este mundo patrimonial que conforma esta destacada institución correntina, encontramos obras como las de Benito Quinquela Martín, Juan Carlos Castagnino, Emilio Petorutti, Enrique Policastro, Alejandro Christophersen, Fray Guillermo Butler, Eduardo Sívori, Fernando Fader, Pío Colivadino, etc; cuyas firmas poseen renombre nacional e internacional, como también otros, que cuentan con reconocimiento a nivel regional, pioneros de la historia del arte local.

Son ellos: José Negro, Antonio Ballerini, Octavio Gómez, Agustín Orts Mayor, Chela Gómez Morilla. Las mencionadas firmas pertenecen a una etapa de la historia del arte con una metodología convencional donde las técnicas más frecuentes giraban en torno a la pintura al óleo sobre soporte textil, la pintura acuosa sobre papel, dibujos realizados con grafito o carbonilla, distintas técnicas del grabado, como la xilografía, litografía, aguafuerte, monocopia, etc.

Con el correr de los años, este museo fue acrecentando su acervo a través de compras, donaciones y premios adquisición, ampliando de esta manera, la temática y la materialidad. Esto se hace palpable con la presencia de obras de arte contemporáneo, efímeras y conceptuales.

Además de la problemática en relación a la conservación de estos bienes, surge la necesidad de espacios adecuados dentro de la institución para exhibirlos y albergarlos. Para ello, se promueve la creación a corto plazo, de un Museo de Arte Contemporáneo en Corrientes.


“Niño silvestre. Aichecharanga”; de la artista paraguaya, Emilia Musacchio Neumann. 

Aquí, se detalla una obra considerablemente ejemplificadora de lo expuesto anteriormente; su título es “Niño silvestre. Aichecharanga”; su autora es una artista paraguaya, Emilia Musacchio Neumann. La obra fue creada en el año 2006 y se trata de una instalación construida con materiales diversos. Sus dimensiones son 190 x 250 cm de largo y 550 cm de frente. La materialidad en esta obra representa una casilla o vivienda en medidas reales, en un barrio de pobreza extrema. Está confeccionada con material encontrado en la basura, por lo tanto, se cuenta con maderas de descarte, latas, chapa de cartón y fibrocemento, bolsas de plástico, un moisés de mimbre, textiles de diversas características y texturas que componen el ajuar de este último, tierra apisonada y yeso pintado.

En 2008, obtuvo el Primer Premio Adquisición en el Salón Regional de Artes Visuales, a través del cual, la obra pasó a formar parte de la colección del museo. Cuando ingresó al patrimonio, con su respectivo número de inventario y documentación, se separó a la misma en dos. Por un lado, el moisés con el ajuar y textiles, que fueron trasladados a la reserva técnica; por otro lado, el resto de la casa, que debido al alto grado de peligro que provocaría al resto de las obras depositadas allí, fue embalada con bolsas de plástico de alta densidad y dejada en un lugar abierto, lejos del patrimonio original.

En el 2015 se planteó volver a exhibirla, para lo cual tuvimos que solucionar algunos daños menores, sobre todo en el moisés. Además surgió el planteo de cómo volver a emplazarla, exhibirla en las condiciones originales. Como no podemos modificar el concepto que le había dado la artista a esta obra, entonces tomamos contacto con ella en Asunción (Paraguay) y así es como nos dio material: fotos que corresponden a cuando fue creada la instalación en Asunción y el plano donde dice puntualmente dónde debe ir el moisés dentro de la casilla. Estableció cómo tiene que dar la luz sobre el moisés y qué características debe tener el entorno. A su vez ella tuvo un detalle importante desde el punto de vista de la conservación. Ella tuvo en cuenta que la obra se expondría en una sala de arte o museo y entonces tuvo la consideración de incorporar una placa de metal como base para que la tierra apisonada sobre el piso de la casilla no dañara al piso del museo. Aparte les quiero aclarar que todo este material lo confeccionó por escrito. Hay también un breve video de mala calidad, pero que nos da una idea de cómo volver a instalar la obra.

Aparte, en cuanto al nombre de la obra, por ejemplo, ella habla del original, del título y tema, del análisis técnico, de cómo debe ser la casilla con las medidas estrictamente estipuladas, cómo debe ser el moisés. O sea, qué es lo que ella pretende cuando el público entra; porque se trata de una obra que es interactiva. Ella trabaja con los sentidos: el observador ingresa y vive, siente el olor de la madera, de la basura y a su vez sufre un impacto al levantar el tul entre el mosquitero que se halla sobre el moisés y ver ese trozo de carne. Ese trozo de carne inicialmente había sido concebido como un trozo de carne real, pero cuando ella gana el premio, decide hacer una réplica en yeso pero con el mismo peso. Ese trozo pesa tres kilos, porque ella hace la referencia de que un niño cuando nace pesa alrededor de esos 3 kilos de carne. Incorpora todo un concepto social, desde la experiencia de vivir en un barrio carenciado, cuestión que expresa minuciosamente en este escrito. De tal manera, nosotros podemos volver a exhibir esta obra con toda la tranquilidad de que estamos cumpliendo con su concepto tal cual como ella ha concebido esa obra. Por ello deseo brindar por muchos desafíos más porque de eso se trata la vida justamente, la vida del restaurador; el desafío es parte de nuestra vida y también brindo por muchos espacios más donde podamos intercambiar experiencias que nos nutren a todos y es un bien para todos y es una riqueza para todos.

*Restauradora de obras de arte en Instituto de Cultura de Corrientes.
**Exposición presentada en la Jornada Nacional sobre Conservación de Arte Contemporáneo. ACTAS. 15 de septiembre de 2017. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina, y publicado en la 1a del paper para el caso elaborado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, en Libro digital, en 2019.