La Unión de Asambleas Ciudadanas (o de Comunidades) -Región Litoral- marchóel sábado desde la Plaza Cabral hasta la Plaza Vera en la Ciudad de Corrientes y pidió no apoyar proyectos de pastera, represas, tóxicos y monocultivos en la región
. Los ecologistas sesionan desde este sábado en dos jornadas también sobre humedales y tenencia de tierras, en el Patio Cultural, Santa Fe y Junín, en la capital correntina.
La Unión de Asambleas Ciudadanas (o de Comunidades) -Región Litoral- marchó hoy desde la Plaza Cabral hasta la Plaza Vera en la Ciudad de Corrientes y pidió no apoyar proyectos de pastera, represas, tóxicos y monocultivos en la región. Los ecologistas sesionan desde este sábado en dos jornadas también sobre humedales y tenencia de tierras, en el Patio Cultural, Santa Fe y Junín, en la capital correntina.
Los temas más importantes que se tratarán durante las dos jornadas, son represas y pasteras, dos iniciativas que , aseguran, han recobrado vigencia en los planes de desarrollo de los gobiernos de las provincias del litoral, más allá de la posición que el arco ecológico ha expresado en Gualeguaychú, contra la instalación de Botnia en Uruguay, y en Misiones, contra Corpus, luego de padecer los efectos de Yacyretá. La sesión terminará este domingo con un documento que se elaborará poco antes de cerrar el plenario final, se señaló a momarandu.com.
"Las pasteras que se están instalando en territorio oriental están contaminando las aguas que son comunes a todo el territorio, pero, a su vez, la nueva pastera que va a producir más de dos millones de toneladas anuales de pasta de celulosa se va a alimentar con los monocultivos de eucaliptus que se están expandiendo tanto en tierra oriental como en tierra entrerriana y argentina", dice Germán Patrula de Asamblea Pachamama, Uruguay.
"Nosotros nos oponemos a la pastera en cualquier parte del territorio (del litoral) , no reconocemos, con estos fines, las fronteras impuestas, para nosotros es el mismo desastre al ambiente una pastera puesta en el Río Negro como esta que se pretende instalar en tierra oriental a que se instalará en el Río Paraná. Por más que el territorio uruguayo no llega al Río Paraná, la contaminación grave que provoca este tipo de emprendimientos tarde o temprano nos termina perjudicando a todos", expresó.
"En cada megafábrica de estas, que son las más grandes del mundo, emplean no más que cuatrocientas personas, y hay una serie de empleos indirectos, relacionados con el transporte, y con otro tipo de servicios anexos a la pastera. Los monocultivos de eucaliptus emplean aproximadamente tres empleados cada mil hectáreas de plantaciones, así que, nosotros creemos que si, en realidad, el desarrollo tuviera como horizonte la creación de puestos de trabajo, lo que se haría sería fomentar la pequeña producción agropecuaria, en manos de las familias y, en particular, la agroecología", sostuvo.
Gilda Veronesi, de Entre Ríos, Gualeguaychú, dice que "las pasteras vienen con muchas promesas de fuentes de trabajo, de ganar muy lindo sueldo", que hoy en el pueblo uruguayo se recuerdan como "mentiras". "Vuelven a mentirles prometiendoles trabajo, fuentes de trabajo, buenos sueldos, estabilidad, porque ya está aprobada la construcción de una tercera pastera finlandesa, que va a estar sobre el Río Negro, que es un poquito, cuarenta kilómetros más adentro, de la costa real del Río Uruguay, que compartimos, Argentina con Uruguay", señala.
"Tenemos que entender que son industrias echadas del viejo mundo y vienen a contaminar lo que nosotros consideramos todavía como aire puro, aguas limpias y la tierra menos cultivada con monocultivo de eucalipto transgénico y bueno, va a ser una desilusión", sostuvo. "Los jóvenes argentinos tienen que mirar la conciencia, cómo está formada, cómo formaron su conciencia. El país es para todos, y más para ellos, que son jóvenes y que están formando su futuro. Yo diría, simplemente, que tengan la mayor responsabilidad cuando emitan su voto. Es un derecho el que tenemos pero también una gran obligación", afirmó.
Eduardo Luján, de la mesa No a las Represas, de Misiones, aclara que la mesa impulsa acciones, además de los encuentros como la UAC, y subraya en que "las represas no pertenecen a un modelo ajeno que el extractivista que predomina en la región", modelo "vinculado a otras problemáticas" de "monocultivos de pinos, de agrotóxicos y de represas aguas abajo".
"Hemos discutido sobre las afectaciones que genera el gran lago artificial que nos enchufaron frente a Posadas, pero también, con el tiempo se empiezan a ver los efectos nocivos y la dependencia de las necesidades de Yacyretá aguas abajo. Yacyretá como otras represas en toda la cuenca del Río Paraná, sobre todo en Brasil, condicionan permanentemente la situación de quienes estamos por debajo", dice a momarandu.com.
En este momento estamos en una lucha, tratando de evitar que haya nuevas construcciones. Hay proyectos. Se retomó el proyecto de Corpus que se había plebiscitado en el año noventa y seis, donde más del ochenta por ciento de la población dijo que no. Hay una ley que prohíbe Corpus, y sin embargo, tanto los gobiernos nacionales como el gobierno (de Misiones) insisten en ese tipo de obras. Hay otro proyecto, Garabí Panambí en la costa del Río Uruguay, donde algunos municipios correntinos y misioneros vienen permanentemente insistiendo con la necesidad de construir esas represas y bueno, hoy están paralizada por acciones que hemos iniciado desde organizaciones tanto nacionales y misioneras como de Brasil".
Luján, recordó que la Justicia ha parado ese tipo de obras, justamente, como consecuencia de altos impactos en espacios de reservas de Brasil y de Argentina.
"Estamos en eso y en la idea de concientizar, venir a estos encuentros, a distintos lugares del país donde se van unificando las luchas, pensando y replanteando un modelo productivo que sea más amigable con el medio ambiente, más amigable con la gente y sobre todo pensando en el futuro, en nuestros hijos, en nuestros nietos", señaló.
Dentro de la UAC, "en lo productivo hay dos cuestiones, uno de los ejes tiene que ver con el modelo productivo en cuanto a el modelo productivo en necesidad de fomentar y promover la agroecología. Creemos que es sustentable, de generar trabajo, de generar ingresos para pequeños y medianos productores, y poder generar realmente una alimentación sustentable", explica Luján.
"Nosotros a veces escuchamos algunos dirigentes hablar de la generación de alimentos que produce nuestro país y, en realidad lo que producimos es soja, que sirve para producir alimentos balanceados", afirma. "Parece mentira que eso no se debate", remarca. Producir alimento en serio se puede hacer de forma totalmente distinta a pequeña y mediana escala y con mucha más mano de obra y por supuesto demanda de mayor distribución de las tierras, porque el otro modelo plantea la construcción y la tenencia de tierra en pocas manos y genera lo que genera, la expulsión de los productores y que van a ocupar los alrededores de las grandes ciudades.
"Por otro lado el tema energético", continúa. "Nosotros creemos que primero hay que discutir una matriz energética integral, una matriz energética en la que discutamos primero qué energía necesitamos realmente a nivel nacional y regional, cómo la producimos, cuáles son las prioridades, para quién es la energía y eso dentro de un marco de debate de concientización en cuanto al uso indiscriminado del producto energético", concluye.