Corrientes, viernes 29 de marzo de 2024

Cultura País
ARTE

Ganadores del Premio a la Trayectoria del Salón Nacional de Artes Visuales 2019

07-09-2019
COMPARTIR     
Foto: Rostros (Serigrafía), de Marta Minujín, en el patriomonio de Ñande MAC, Corrientes. 

La Secretaría de Cultura de la Nación anunció los ganadores de los Premio Nacional a la trayectoria artística 2019. Son Luis Felipe Noé, Marta Minujín, Elda Cerrato, Eduardo Serón, Graciela Carnevale, Sara Facio, Eduardo Gil y Narcisa Hirsch.

El Gran Premio Adquisición pasará a ser el Gran Premio a la Trayectoria. Se entregará a 8 reconocidos artistas mayores de 60 años y serán postulados por asociaciones, organismos de cultura nacionales, provinciales y municipales, universidades y otras instituciones.

A través de la Resolución 1581/2019, publicada en el Boletín Oficial del día de hoy -6 de septiembre de 2019-, se oficializaron los ganadores del Premio Nacional a la trayectoria artística 2019, que otorga la Secretaría de Cultura de la Nación.

Los 8 ganadores fueron seleccionados por un jurado de especialistas, conformado por Andrés Duprat (Director Ejecutivo del MNBA), Mariana Marchesi (Directora Artística del MNBA), Jorge Gutiérrez (artista, docente y curador), Andrea Elías (directora del Museo Casa de Yrurtia), Matilde Marín (artista y vicepresidente de la Academia Nacional de Bellas Artes), Sergio Baúr (Representante Especial para Asuntos Culturales de la Cancillería y miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes) y Cristina Rossi (investigadora y curadora), tuvo a cargo la selección de 8 ganadores entre los postulados por asociaciones de artistas, críticos, historiadores, académicos, universidades nacionales con carreras de arte, organismos culturales nacionales, provinciales y municipales y museos de artes visuales.

Los premiados en esta 108 edición del Salón Nacional de Artes Visuales son: Eduardo Ángel Gil, Luis Felipe Noé, Elda Cerrato, Sara del Carmen Facio, Narcisa Hirsch, Eduardo Andrés Serón, Marta Minujín y Graciela Carnevale.

Elda Cerrato

Artista argentina, nacida en Asti, Italia en 1930. Desde 1962, ha participado con pinturas, dibujos, grabados, instalaciones y acciones en más de 150 exposiciones colectivas en Europa, Asia y en América del Norte, Centro y Sur, así como en Bienales y Salones Nacionales de Argentina y Venezuela y en ocho Bienales Internacionales, en alguna de las cuales ha tenido premios.

Realizó actividades docentes, académicas y de investigación desde 1960 en Universidades y Escuelas de Arte del país y del exterior, particularmente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y en la Escuela de Arte del Departamento de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela.

Actualmente es profesora Titular Consulta en el Departamento de Artes e investigadora del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y miembro evaluador externo de otras universidades de Argentina y Uruguay.

Ha actuado como miembro de jurados artísticos y académicos; desde 1964 realiza publicaciones, cortometrajes, audiciones de radio y tiene participación activa en conferencias y congresos del país y del exterior. Ha realizado numerosas exposiciones individuales en el país y en el exterior, entre ellas en el Museo de Bellas Artes de Caracas, Museo de las Américas, Washington y en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Marta Minujin

Nació en Buenos Aires en 1943. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. En 1961, con una beca del Fondo Nacional de las Artes, viajó a París, donde realizó su primer happening, La destrucción. En 1964, Minujín recibió el Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella. Un año después presentó -junto con Rubén Santantonín- La Menesunda. En 1966 presentó Simultaneidad en Simultaneidad en el ITDT, concebido en colaboración con Allan Kaprow (desde New York) y Wolf Vostell (desde Berlín). Ese año la Fundación Guggenheim le otorgó una beca que le permitió residir en Nueva York entre 1967 y 1969, donde continuó su experimentación.

En 1983, El Partenón de libros -una réplica del Partenón griego, cubierta por 200.000 libros-, para celebrar el retorno de la democracia a la Argentina. En 1999, El Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires presentó una retrospectiva de la obra de la artista. Diversas colecciones de suma importancia cuentan con obras de su autoría: el Museo Salomon R. Guggenheim (New York, EEUU), la Colección Chase Manhattan Bank (New York, EEUU), El Olympic Park (Seúl, Corea), el Walker Art Center (Minneapolis, EEUU), el Museo de Arte Moderno (Medellín, Colombia), el Art Museum of the Americas (Washington DC, EEUU), el Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, Argentina), el Museo de Arte Moderno (Buenos Aires, Argentina), colección Costantini (Buenos Aires, Argentina) y colecciones privadas en Francia, Italia, Brasil, Colombia, Argentina, Estados Unidos y Canadá.

Sara Facio

Nació en la Argentina en 1932, y obtuvo el grado de Profesora Nacional de Bellas Artes en 1953. En 1955 el gobierno francés le ortorga una beza para residir en París, donde estudia Artes Visuales. Entre 1957 y 1960 realiza su aprendizaje fotográfico en talleres de profesionales de la Argentina, Francia e Italia. Entre 1960 y 1961 es asistente de Annemarie Heinrich.

En 1960 abre un Estudio en sociedad con Alicia D'Amico con quien colabora hasta 1985. Crea secciones especializadas en los diarios Clarín, La Nación (1964-1974) y en las revistas Autoclub, Vigencia, Cultura, Fotomundo (1970-1998). En 1973 funda con María Cristina Orive La Azotea Editorial Fotográfica, que aun dirige, destinada exclusivamente a la publicación de fotografías.

En 1979 es miembro fundadora del Consejo Argentino de Fotografía. En 1985 crea la Fotogalería del Teatro San Martín, que dirige hasta 1998. En 1998 crea y presenta en el MNBA la primera Colección Fotográfica de Patrimonio Nacional, en base a donaciones privadas. Se desempeñó desde 1995, como curadora de Fotografía argentina en el Museo Nacional de Bellas Artes. En 2014 expuso Donación Sara Facio en el Museo Nacional de Bellas Artes, 200 obras de fotógrafos de América Latina que donó a esa Institución argentina.

Sus fotografías figuran en las colecciones permanentes, entre otros, del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, del Museo de Arte Moderno de New York (MOMA), del Museo Reina Sofía de Madrid y en prestigiosas colecciones particulares.

Narcisa Hirsch

Nació en Berlín, Alemania, en 1928. Es cineasta, con una larga trayectoria en cine experimental, contando con más de 30 películas, entre las que figuran largometrajes, cortos, y documentales. En la década de 1950 realiza sus primeras expisicones de pintura y objetos en la Galería Lirolay. Durante los sesenta expandió su actividad en forma de instalaciones, objetos, performances, grafittis e intervenciones urbanas.

A partir de ese momento comienza a involucrarse en la performance, y diversos tipos de acciones que tenían lugar es espacios no tradicionales. Realiza durante los sesenta happenings, como Manzanas, Bebés y en 1967, “La Marabunta”. Durante la realización de esta última, con el fin de realizar una documentación de aquella acción, comienza a filmar.

La mayoría de su obra cinematográfica fue llevada a cabo entre las décadas de 1970 y 1980. En ella se destacan títulos como Come Out, Taller, A-Zona, Testamento y Vida Interior, Homecoming, A-Dios, La Pasión, Ana dónde estás?, Rumi, El Aleph y por último El Mito de Narciso, una auto-imago-biografía. Además, continuó realizando instalaciones, como El Silencio, y Predicando en el Desierto, estas dos últimas en colaboración con Enrique Banfi y la obra El Grito con Jorge Caterbetti.

Graciela Carnevale

Nació en Marcos Juárez, Provincia de Córdoba, en 1942. Es Profesora Nacional de Dibujo, por la Escuela de Bellas Artes, Facultad de Humanidades y Artes, de la Universidad Nacional de Rosario. En la década de 1960 forma parte del Grupo de Artistas de Vanguardia, y pariticipa en Tucumán Arde y en el Ciclo de Arte Experimental. Participó en esos años de la exbihición Estructuras Primarias II, en la Sociedad Hebraica Argentina, y obtuvo el Premio de Honor Ver y Estimar.

En los años noventa retoma la práctica artística integrando diferentes colectivos. Sus obras formaron parte de destacadas muestras colectivas, como Global Conceptualism: Points of origin 1950’s- 1980’s, que tuvo lugar en el Queens Museum of Art de New York y el Walker Art Center de Minneapolis, en el año 2000, y En medio de los Medios, Arte y medios en los ‘60, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. También en Heterotopías, Versiones del sur, Cinco Propuestas en torno al Arte de Latinoamérica, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid, España, y Antagonismos, en el Museo de Arte Contemporáneo, Barcelona, España. También de Las camitas, en el Centro Cultural Recoleta, y de Radical Women: Latin American Art, 1960–1985, que entre 2017 y 2018 se presentó en el Hammer Museum, Los Angeles, y el Brookling Museum, de Nueva York, en EEUU, y el Museo MASP, Sao Paulo, Brasil.
Es miembro de la Red de Conceptualismos del Sur.

Luis Felipe Noé

Nació en Buenos Aires, en 1933. En 1951, mientras estudiaba derecho en la Universidad de Buenos Aires, comenzó su formación artística en el taller de pintura de Horacio Butler.

En 1959 realizó su primera exposición en la galería Witcomb. Durante la inauguración, trabó amistad con Alberto Greco, Rómulo Macció y Jorge de la Vega. Junto a los dos últimos y Ernesto Deira, formó parte del grupo Nueva Figuración entre 1961 y1965. Le fueron orotgados el Premio Nacional Di Tella en 1963, y la Beca Guggenheim en dos años consecutivos, 1965 y 1966.

Realizó dos retrospectivas, la primera en el Museo Nacional de Bellas Artes (1995) y en el Palacio Nacional de Bellas Artes de México (1996). En 1997 obtuvo el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes. En el año 2000, participa de la muestra colectiva Heterotopías. Medio siglo sin-lugar, 1918-1968 organizada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Obtuvo en 2002 el Primer Premio Pintura Salón Manuel Belgrano, y fue distinguido por su trayectoria con el Premio Konex de Brillante a las Artes Visuales.

En 2017, se realiza en el Museo Nacional de Bellas Artes la muestra Luis Felipe Noé: Mirada prospectiva. Su obra forma parte de importantes museos y colecciones privadas de Argentina y del extranjero, como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museo Castagnino + Macro de Rosario, el Blanton Museum of Art de Austin, el Museum of Fine Arts de Houston, el Museo Guggenheim de Nueva York, de EEUU, y el Centro de Artes Visuales Museo del Barro, de Asunción, Paraguay.

Eduardo Serón

Nace en Rosario, Provincia de Santa Fe, en 1930. Desde 1952 asiste a los cursos de pintura de la Agrupación de Artistas Plásticos “Refugio” de Rosario. Expone por primera vez en 1954, en el Primer Salón de Arte Moderno de Amigos del Arte de Rosario. En 1955 participa en el “Primer Salón de Arte No-Figurativo”, organizado por la Agrupación Arte Nuevo, en Galería Van Riel de Buenos Aires. En 1957, es invitado a exponer junto a Manuel Ocampo, AlfredoHlito, Clorindo Testa entre otros, en la Primer Reunión de Arte Contemporáneo, organizada por el Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral en el Museo Municipal de Bellas Artes “Sor Josefa Díaz y Clucellas” de Santa Fe. Realiza allí su primera exposición individual en 1958. Ese mimso año, es designado Secretario del Museo Provincial de Bellas Artes de Santa Fe “Rosa Galisteo de Rodríguez”. Tiempo después será nombrado como director del Museo Municipal de Bellas Artes de Rosario “Juan B. Castagnino”.

En 1962 realiza su primera exposición individual en Buenos Aires, óleos en Galería Van Riel. En 1968, realiza su antológica “Pinturas 1954-1962” en Amigos del Arte de Rosario, y recibe el Premio Adquisición Martín Rodríguez Galisteo en el XLV Salón Anual de la Provincia de Santa Fe. Realiza exposiciones Retrospectivas en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires y en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario en 1981. En 2009, tiene lugar su retrospectiva en el Museo Juan B. Castagnino + MACRO.

Eduardo Gil

Nace en Buenos Aires en 1948. A principios de la década de 1980 incia su trayectoria fotográfica, exponiendo su obra en más de 200 muestras, tanto individuales como colectivas, en Argentina, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, México, Puerto Rico, Suecia, Tailandia, Uruguay y Venezuela.

Desde 1982 coordina un taller de fotografía con los internos del Hospital Borda que culmina con un lúcido ensayo fotográfico sobre la salud mental. En 1983 fotografía una de las prácticas artístico-políticas más relevantes de la época, El Siluetazo. El mismo año, crea los TEF (Talleres de Estética Fotográfica), en los que aplica técnicas no convencionales de búsqueda estética y elaboración grupal. Los coordina hasta la actualidad, habiéndo recibido en 2004 el Premio a la Trayectoria Docente otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte y Asociación Internacional de Críticos de Arte.

Desde 1988, y durante cuatro años, ha sido curador de FotoEspacio (Galería Fotográfica Permanente del Centro Cultural Recoleta) y asesor del Area Fotográfica de dicho Centro. Sus fotografías forman parte de las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), elMuseo Castagnino + macro de Rosario, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Madrid, España, el Brooklyn Museum of Art, New York, EEUU, el Museu de Arte Moderna do Río de Janeiro, Brasil, el MFAH Museum of Fine Arts, Houston, EEUU, y el Museo de Bellas Artes de Caracas, Venezuela.